Larreta en la UIA: «Hay que pedir permiso para todo»
El primer pilar del plan de desarrollo productivo que propuso Rodriguez Larreta es la estabilidad y el crecimiento económico. Explicó que para eso hace falta un plan económico que apunte a ordenar algunas variables fundamentales que la industria y todos los que generan trabajo necesitan para crecer.

El Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, dejó en claro que es el sector privado el que impulsa los procesos de desarrollo, el que motoriza la innovación y el que genera empleo de calidad. Sin embargo, entiende que es imposible pretender que crezca en la Argentina de hoy porque “hay un sistema kafkiano de regulaciones en el que hay que pedir permiso para todo. En un clima tan hostil, la frustración puede hacernos bajar los brazos. Hay que pedir permiso para todo y con tantas trabas no dejan que nuestra industria crezca”, explicó.
Primero, es necesaria la estabilidad macroeconómica. “Es imposible que un país con 50% de inflación anual pueda crecer, porque golpea de lleno el proceso productivo y hace muy difícil planificar la producción, inclusive en el corto plazo. Y también corta todas las posibilidades de crédito razonables. Hoy el stock de crédito interno al sector privado es tan solo el 11% del PBI, similar al de los países del África Subsahariana, mientras que en Brasil es del 70%”, dijo.
Y señaló que lo mismo pasa con la estabilidad cambiaria. “Con esta inestabilidad, el riesgo es demasiado alto. Necesitamos un tipo de cambio estable para planificar a largo plazo y que la rentabilidad de sus empresas dependa de sus capacidades productivas y no de la volatilidad del contexto”.
El segundo punto es trabajar las reglas de juego, principalmente en materia regulatoria e impositiva. “Cada uno de ustedes produce sin saber si los van a obligar a congelar un precio de un día para el otro o si a lo que producen le van a poner un nuevo impuesto. Sin previsibilidad no.
El tercer punto es la cuestión impositiva. Según el informe Doing Business del Banco Mundial, la Argentina tiene una de las mayores cargas impositivas del mundo sobre la economía formal. “Aunque parezca ilógico, esa carga no hace más que seguir creciendo. En los últimos años se aumentaron 16 impuestos y se crearon otros tres. Es imposible ser competitivos con el resto de los países de la región si asfixiamos con impuestos a los que producen. Tenemos que bajar los impuestos para promover la inversión, las exportaciones y el trabajo. Y trabajar para reducir el gasto público. Desde 2003 creció de 23,2% del PBI hasta llegar a 40,9% en 2016, algo insostenible para cualquier país”, detalló.
Reforma Laboral
Cuarto punto, el mundo laboral. Hoy dar trabajo es muy difícil y riesgoso. “Estamos viviendo un enorme cambio tecnológico que está transformando la manera de vivir, de producir y de trabajar. Tenemos que acompañarlo y modernizar los regímenes laborales para dar respuesta a estos cambios. Y la manera de hacerlo es construyendo un espacio de diálogo tripartito, donde empresarios, representantes de trabajadores y gobiernos acordemos sobre cómo generamos trabajo en un país en el que hace más de 10 años no se crea empleo privado nuevo y en el que solo crece el empleo público”, explicó el Jefe de Gobierno porteño.
Fuente: m1