Un argentino será premiado en Uzbekistán por desmantelar una red internacional de tráfico ilegal de fauna
Su reconocimiento en Uzbekistán será, más allá de un logro personal, una reivindicación del trabajo público en defensa del patrimonio natural y una señal de que la cooperación transnacional puede frenar el tráfico ilegal de especies.

El argentino Emiliano Villegas, coordinador operativo del Área Fauna de la Brigada de Control Ambiental de la Subsecretaría de Ambiente de la Nación, recibirá el premio internacional Clark R. Bavin, el máximo reconocimiento mundial a la protección de la vida silvestre.
La distinción se entregará el 5 de diciembre en Samarcanda, Uzbekistán, durante la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (COP20 CITES).
Villegas, de 44 años, fue una figura clave en la investigación que permitió desmantelar una extensa red de caza furtiva y tráfico ilegal de fauna que operaba entre Argentina, Paraguay, Brasil y Bolivia. El caso, que tuvo como principal acusado a Jorge Noya, dueño del emprendimiento Caza & Safaris, reveló un entramado criminal vinculado al turismo cinegético ilegal y al comercio internacional de especies protegidas.
La operación, considerada una de las más importantes en la historia reciente de la región, culminó en allanamientos realizados en 2023 por la Justicia Federal, en los que se secuestraron 44 armas, 12 vehículos y cerca de 8.000 piezas de taxidermia, cuernos y pieles, entre ellas de yaguareté, especie declarada Monumento Natural Nacional desde 2001.
El reconocimiento a Villegas no solo destaca su labor individual sino también el trabajo coordinado entre la Brigada de Control Ambiental, la Fiscalía Federal N.º 1 de Lomas de Zamora y la organización Freeland International, cuya directora, Juliana Machado Ferreira, fue quien propuso su candidatura al galardón.
Este premio —que lleva el nombre del legendario conservacionista estadounidense Clark R. Bavin— es entregado a investigadores y funcionarios que logran impactar globalmente en la lucha contra el comercio ilegal de vida silvestre, una actividad que mueve miles de millones de dólares al año y que representa una de las principales amenazas para la biodiversidad mundial.
El caso liderado por Villegas también pone de relieve el papel activo de Argentina en la protección ambiental internacional, en un contexto donde la presión sobre los ecosistemas crece y las organizaciones criminales diversifican sus operaciones.

 
                 
                 
                