Milei justificó el swap con EEUU: “Tomar deuda para pagar deuda y dar seguridad a los inversores”
Analistas señalan que este tipo de acuerdos pueden ofrecer un alivio transitorio, pero no resuelven los problemas estructurales de fondo, como la falta de acceso al crédito internacional y la debilidad fiscal. En ese marco, el swap con Estados Unidos aparece más como una herramienta de contingencia que como una solución definitiva a los desequilibrios de la economía argentina.

El presidente Javier Milei explicó los alcances del reciente acuerdo de swap firmado con el Tesoro de Estados Unidos por 20.000 millones de dólares, destacando que se trata de un mecanismo destinado a garantizar estabilidad financiera y confianza para los inversores.
Según precisó, el entendimiento consiste en un intercambio de monedas entre ambos países, que solo se activará en caso de necesidad.
“Un swap es un intercambio de monedas. Nosotros contamos con un crédito por 20.000 millones de dólares y ellos tienen crédito en pesos por el mismo monto. Este mecanismo solo se ejecuta cuando se requiere”, señaló Milei en declaraciones a Canal 8 de Tucumán.
El mandatario subrayó que el objetivo principal es asegurar la capacidad de pago de la deuda en un contexto en el que el riesgo país continúa elevado, lo que dificulta el acceso al financiamiento internacional. “En caso de que no podamos salir al mercado de capitales porque el riesgo país sigue siendo muy alto, haremos los pagos del 2026 utilizando esa línea”, sostuvo.
Desde una perspectiva económica, la medida refleja la intención del Gobierno de sostener la estabilidad cambiaria y evitar un nuevo salto del dólar, mientras se mantiene el compromiso de no emitir dinero ni incrementar el gasto público. Sin embargo, el reconocimiento de Milei de que se trata de “tomar deuda para pagar deuda” expone los límites del actual esquema financiero: Argentina continúa dependiendo del endeudamiento externo para cumplir sus compromisos.
