31 de octubre de 2025

Los costos para la producción de caña de azúcar aumentó un 184%

Un reciente análisis del área de Economía, el Grupo Cultivos Industriales y el Nodo INCUNOA del INTA Famaillá ha revelado que los costos de producción de caña de azúcar en la provincia experimentó un alarmante incremento del 184% en comparación con la campaña anterior. Este cambio se da en un contexto donde los productores se enfrentan a una creciente presión económica.

El estudio, que abarca la campaña 2023/2024, considera un promedio de costos directos e ingresos obtenidos por productores representativos de la región, caracterizados por el uso de tecnologías similares.

La investigación se realizó bajo la premisa de que todos los insumos adquiridos en dólares se convirtieron al tipo de cambio vigente en el momento de su uso, y que los servicios fueron contratados a terceros, excluyendo las amortizaciones debido a las variaciones en las estructuras productivas.

Los costos de producción se dividieron en dos categorías: la preparación del suelo y la plantación, que representa el 17% del costo total para caña planta, y el 83% correspondiente a caña soca. En términos de rendimiento, se tomaron en cuenta variables clave como 60 surcos por hectárea y rendimientos netos de 900, 1000 y 1100 kg de caña por surco.

El informe también destaca que la participación del cañero en el rendimiento fue del 56%, mientras que el rendimiento fabril se situó en un 9,5%. Los precios promedio considerados para la determinación del margen bruto, entre mayo y octubre de 2024, incluyen el IVA y se basan en información proporcionada por CACTU.

Dos escenarios fueron evaluados para determinar el margen bruto: en campo propio y en campo arrendado. En este último caso, el costo de arriendo se estableció en 13 bolsas de azúcar por hectárea. El precio de indiferencia de la bolsa de azúcar osciló entre $12.380 y $15.131 para el campo propio, y entre $16.408 y $20.055 para el campo arrendado.

Finalmente, el costo de producción por hectárea de caña de azúcar se calculó en $869.352, marcando un crecimiento del 184% respecto a la campaña anterior. Sin embargo, los investigadores advierten que esta generalización tiene limitaciones, ya que cada entorno productivo puede arrojar resultados diferentes. Por lo tanto, el análisis debe considerarse como un modelo teórico más que como un valor absoluto aplicable a todas las situaciones productivas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *