31 de octubre de 2025

Crisis en la industria y la construcción: caídas alarmantes en la producción

Las proyecciones para el cierre del año no son alentadoras y plantean serios desafíos para la recuperación económica. La combinación de una industria en declive y un sector de la construcción que no logra revertir su crisis crea un escenario complejo para el futuro laboral y económico del país.

Con la mirada puesta en el 2025, se hace urgente la implementación de políticas que fomenten la inversión y el consumo, fundamentales para revitalizar estas áreas cruciales de la economía argentina.

En un panorama económico cada vez más preocupante, el índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) en Argentina experimentó una caída del 1,7% interanual en noviembre de 2024, acumulando una disminución del 10,7% durante los primeros once meses del año, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Este retroceso pone de manifiesto las dificultades que enfrenta un sector clave para el empleo y la economía del país.

La situación es aún más crítica en el ámbito de la construcción, donde el indicador sintético de la actividad (ISAC) reveló un descenso del 23,6% en noviembre en comparación con el mismo mes del año anterior. A lo largo de 2024, el sector acumuló un desplome del 28,5%, evidenciando una crisis que no muestra señales de recuperación.

A pesar de estas caídas, el IPI manufacturero registró en noviembre una ligera variación positiva del 0,4% en su serie desestacionalizada respecto al mes anterior, lo que sugiere que algunas industrias podrían estar intentando reponerse, aunque el contexto general sigue siendo desalentador. De hecho, doce de las dieciséis divisiones de la industria manufacturera reportaron caídas interanuales, lo que resalta la magnitud de la crisis.

En el sector de la construcción, los datos son igualmente alarmantes. Las caídas en el consumo aparente de insumos durante noviembre son significativas: los artículos sanitarios de cerámica cayeron un 46,9%, el hierro redondo y aceros para la construcción un 34,8%, y los mosaicos graníticos y calcáreos un 34,5%. Estas cifras reflejan una contracción en la actividad constructiva que repercute directamente en el empleo, dado que ambos sectores son intensivos en mano de obra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *