27 de noviembre de 2025

Apertura comercial llevó a whirlpool a cerrar su fábrica en pilar y dejar 300 trabajadores sin trabajo

Este caso simboliza la disyuntiva estructural que enfrenta el país: sostener un proyecto industrial con alto valor agregado y empleo, o volcarse a un modelo de importación y comercio , donde la cadena de valor se realiza en el exterior.

El cierre intempestivo de la planta de Whirlpool en Pilar, inaugurada hace apenas tres años, no es un mero hecho empresarial, sino un claro indicador de la reconfiguración económica que prioriza la importación sobre la producción nacional de bienes de línea blanca.

La decisión, que dejó a 300 trabajadores sin empleo, fue justificada por la compañía bajo tres pilares: caída del consumo interno, sobrestock y, principalmente, el avance de las importaciones , una estrategia que la propia multinacional adoptará a futuro.

La argumentación de Whirlpool de que resulta «más barato traer el producto de afuera y venderlo, que no quieren fabricar más en la Argentina» cristaliza el dilema al que se enfrenta la industria local. En un contexto de mayor apertura comercial y, según los empleados, un incremento de productos de China, la competitividad de la fabricación nacional se ve seriamente comprometida por el costo relativo de la importación.

El proyecto de Pilar, que en 2022 significó una apuesta por la industria con la incorporación de líneas de producción para lavarropas, heladeras y cocinas, se ha convertido en un ejemplo de la fragilidad de las inversiones industriales ante cambios bruscos en las condiciones de mercado y políticas comerciales. Si bien la caída del consumo (un factor macroeconómico que ya había motivado un recorte de 60 operadores en 2023) es un motor de la crisis, la decisión estratégica de Whirlpool de reestructurar regionalmente y cesar la producción para dedicarse a la importación exponen el impacto directo de la política de apertura.

Mientras la empresa asegura el pago de indemnizaciones y mantendrá operaciones de comercialización y distribución con stock importado, el foco de la conflictividad se centra en la falta de información previa a los operarios . La sorpresa del cierre «de golpe» subraya la asimetría de poder y la incertidumbre que atraviesan los trabajadores, quienes ahora exigen certezas sobre sus liquidaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *