Según estudio, un Puma es el primer ejemplar de la fauna autóctona infectado con Covid-19
El equipo multidisciplinario de investigadores de la UNSE-Conicet que estudia el comportamiento del SARS-CoV2 (Coronavirus) en animales, ha realizado alrededor de 100 muestras en una gran variedad de especímenes y detectó el primer caso positivo de Covid-19 en la fauna autóctona como también en mascotas.

Las primeras conclusiones del estudio de vigilancia epidemiológica confirman que un puma, dos gatos y cuatro perros serían portadores del virus. “Las muestras son de diferentes orígene y la mayoría de Santiago del Estero, pero también tenemos muestras que proceden de Tucumán, Córdoba, Santa Fe, Chaco y Salta, gracias a la colaboración de veterinarios”, dijo el director de la investigación, Dr. Fernando Rivero.
Rivero, docente de las facultades de Ciencias Médicas y de Agronomía y Agroindustrias de la UNSE e investigador del Instituto Multidisciplinario de Salud, Tecnología y Desarrollo (IMSaTeD, UNSE-CONICET), señaló que hasta el momento, se logró la detección por PCR en tiempo real del genoma viral de SARS-CoV2 en un gato de la Ciudad de La Plata y, paralelamente, se detectó la presencia del virus en un gato y cuatro perros de la Ciudad de Santiago del Estero.
Además, en colaboración con un equipo de la Dirección de Bosques y Fauna de Santiago del Estero se logró identificar el virus en muestras tomadas a partir de un ejemplar de un Puma, lo cual representa el primer caso positivo reportado en nuestra fauna autóctona.
“Hasta ahora se han procesando alrededor de 100 muestras, puntualizó Rivero quien además comentó que el equipo de investigación dio a conocer las primeras conclusiones a las que se arribaron en esta semana.
“Si bien los seres humanos podemos contagiar a los animales, todavía no se ha demostrado lo contrario, es decir que los animales domésticos que se han infectado puedan contagiar a las personas”, dijo.
Asimismo señaló: “es importante saber que los animales pueden ser reservorio del virus. Hay que continuar haciendo una vigilancia para poder controlar a futuro, fuentes de contaminación para lo que serían brotes o aparición de nuevas cepas”.

El investigador subrayó la importancia de transmitir a la comunidad que “los animales que se contagian por contacto estrecho con personas que son positivas, en la mayoría de los casos son asintomáticos y a veces presentan un leve decaimiento. Hasta ahora en los casos reportados en animales domésticos, la enfermedad dura poco tiempo y no requieren de cuidados y, si lo requirieran se debe consultar con un veterinario”.
A su tiempo, indicó que se deben tomar recaudos necesarios con los animales, manteniendo las medidas de higiene y cuidados preventivos como el distanciamiento y uso de barbijo para evitar la transmisión de la enfermedad.
Elaboración de protocolos
Por su parte, codirector del estudio, veterinario e investigador David Di Lullo, explicó que «no es la primera vez que se detecta el virus en animales, ya se ha detectado en varios países, incluso en Japón es donde se detecta el primer animal el año pasado y hasta el momento son 21 países que llevan reportando o detectando la presencia del virus en animales”.
“Uno de los resultado que hemos obtenido a nivel nacional es la elaboración de protocolos sobre la toma de muestras y recomendación a los tenedores de mascotas, en caso de ser positivos tanto los dueños y las mascotas”, aseguró Di Lullo.
El investigador, adelantó que un segundo producto son protocolos para espacios como parques nacionales zoológicos, centros de rescate, acuarios, etc. “Es un proyecto de duración corta, tenemos hasta junio de este año para obtener resultados y analizarlos, pero tiene grandes perspectivas de sentar bases importantes para la continuidad de un red de vigilancia epidemiológica”, refirió.
