13 de noviembre de 2025

Una falla global en Amazon Web Services paralizó billeteras virtuales, plataformas digitales y servicios de streaming

El fallo, originado en los servidores de la región de Virginia del Norte (Estados Unidos), afectó a gigantes tecnológicos como Netflix, Microsoft 365, YouTube, Facebook, Fortnite y Snapchat, y provocó demoras en billeteras virtuales y bancos locales como Mercado Pago, Naranja X, Ualá, Galicia y Personal Pay.

Ph: Amazon Web Services

Durante la mañana del lunes 20 de octubre, una interrupción masiva en los servicios de Amazon Web Services (AWS) generó un colapso parcial en aplicaciones, plataformas digitales y sistemas de pago en todo el mundo, con un fuerte impacto en Argentina.

De acuerdo con el portal especializado Downdetector, los usuarios comenzaron a reportar errores y caídas en múltiples servicios desde las 8 de la mañana, situación que se normalizó progresivamente hacia el mediodía. En Argentina, los principales inconvenientes se registraron en el procesamiento de pagos, transferencias y recargas digitales, incluso afectando la carga de la tarjeta SUBE.

AWS reconoció la falla en un comunicado oficial, señalando que “se detectaron índices elevados de error en las solicitudes enviadas a bases de datos utilizadas por aplicaciones y juegos en línea”. La compañía, parte del conglomerado de Jeff Bezos, es uno de los mayores proveedores de infraestructura en la nube a nivel global y presta servicios a empresas, gobiernos y organizaciones en más de 26 regiones.

Desde una perspectiva analítica, el episodio volvió a poner en evidencia la creciente dependencia del ecosistema digital global respecto de un puñado de proveedores de infraestructura tecnológica. El hecho de que una falla localizada en Estados Unidos haya afectado simultáneamente a servicios financieros, plataformas de entretenimiento y sistemas de comunicación en distintos países demuestra la concentración del poder tecnológico en pocas manos.

En el caso de Argentina, la situación subraya además la vulnerabilidad del sistema financiero digital, cada vez más centralizado en plataformas privadas que operan sobre redes globales de servidores. Aunque el restablecimiento del servicio fue rápido, el incidente reabre el debate sobre la necesidad de diversificar la infraestructura tecnológica, fortalecer los sistemas locales y garantizar la continuidad operativa de servicios críticos en un contexto de creciente digitalización de la economía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *