12 de julio de 2025

Un 17 entre la política, la campaña, la estética gráfica y las lealtades peronistas

Por Jorge Rodic
Las gráfica que invita al acto de hoy para recordar la Lealtad Peronista, es icónica desde el punto de vista de la política de campaña, sólo eso.

A las 6 de la tarde, el escenario montado en Santa Rosa, Capital provincial de La Pampa, será un punto de encuentro del Peronismo Albertista, o Cristinista, según el cristal con que se mire, al cual se suma el massismo y en el que brillarán por su ausencia, los pichetista de Juntos por el Cambio, porque precisamente, cambiaron.

La excusa es la movilización que organiza la fórmula presidencial del Frente de Todos para recordar la lealtad popular, en evocación de aquel 17 de octubre, en el que, dicen los que saben, el pueblo salió a las calles y nació el peronismo.

La convocatoria, más que un acto conmemorativo, tiene el matiz de un acto de campaña con miras a las elecciones del próximo 27 de octubre y tiene además, algunas particularidades, cuya impronta ya tuvo seguidores y detractores en redes sociales.

En 1945 una masiva movilización obrera se instaló en “La Plaza” y pidió –exigió- la libertad de Juan Domingo Perón, quien se hallaba detenido en la Isla Martín García, por sugerencia de una potencia extranjera que se había manifestado contraria a algunas políticas implementadas por el entonces Coronel desde su puesto en la Secretaría de Trabajo y Previsión y por la presión de los “oligarcas”, quienes veían con preocupación el avance de las masas.

Juan Domingo, Conductor.

Claro es que la leyenda peronista se cuenta de una forma, pero tal vez tenga más de una versión, -lo cual dejaremos para otro momento-, y se evita mencionar que el pueblo trabajador había presionado con una histórica huelga general motorizada por los sindicatos reformistas de aquellos tiempos, con quienes Perón había establecido lazos de comunión tremendamente fuertes, al impulsar leyes progresistas.

Durante aquella huelga, los sindicalistas de orientación socialista y los miles de trabajadores habían puesto en evidencia que no abandonaría la “ocupación” del centro político de la Oligarquía Vernácula hasta que no vieran a Perón asomarse por los balcones de Casa Rosada y saludar a la multitud, símbolo de su liberación.

Como el Gobierno del General Farrell no pudo resistir a las presiones y unos y otros, no tuvo otro remedio que entrevistarse con el líder en su lugar de detención y acordar que se le levantarían los cargos en su contra, que se le permitiría saludar a la gente para que les pidiera retirarse a sus casas, en su mayoría en los inconmensurables asentamientos barriales del Gran buenos Aires, lo que en realidad era una obligada retirada de la simbólica plaza.

Todo tenía un costo y en este caso, la liberación de Perón implicaba no sólo el gesto de calmar a la multitud, sino la jubilación del Coronel y el retiro honroso del Ejército.

Pero lo que nadie pudo dimensionar es que 15 días después de aquel hito histórico, los sindicatos le ofrecerían a Perón la estructura de sus organizaciones y del movimiento obrero para encausar necesariamente su carrera política, creándose en la primera semana de noviembre de 1945, el partido Laborista que ganaría las elecciones presidenciales al año, encolumnándose tras el líder.

A 74 años de aquella épica, el peronismo qua había nacido unido y cuyo basamento eran los sindicatos, hoy se encuentra en veredas diferentes con una discursiva electoralista que está preocupada por asegurarse, según las encuestas, el 52% de los votos de las generales presidenciales.

A pesar de todas las vicisitudes en torno al movimiento peronista, hoy el encuentro tendrá como oradores al gobernador Pampeano, Carlos Verna y al gobernador electo por esa provincia, Sergio Ziliotto y el plato fuerte será Alberto Fernández y Cristina Fernández en el cierre.

Evita, Abanderada de los humildes.

Más allá de ser un acto político, un espacio tiene la recordación y ésta vez vino de mano de la gráfica. Carteles de neto corto político en campaña están matizados con los emblemas del movimiento, Perón, Eva Perón y ahora Néstor Kirchner, junto a Alberto y a Cristina con la marca de Todos en efectivo fondo celeste cielo.

Además, Antonio Cafiero; Leonardo Favio; Felipe Vallese, dirigente de la JP; Ramón Carrillo; Hugo del Carril; Héctor Cámpora; Saúl Ubaldini y también fueron parte de la gráfica propagandística en virtud de que se les reconoce alguna virtud o hecho resonante en el peronismo.

Las mujeres también tienen su lugar al lado de Alberto y Cristina, tal es el caso de María Roldán, obrera de un frigorífico internacional; Beba Gil, activista por el voto femenino; Nelly Omar, actriz y compositora que tuvo que exiliarse después del golpe del ’55; la poetisa Alicia Eguren; Lucía Cullen, estudiante detenida y desaparecida durante la última dictadura; Amanda Allen, enfermera de la Fundación Eva Perón; Juanita Larrauri cantante de tango y primera senadora argentina; Delia Parodi, fundadora del Partido Peronista Femenino y primera mujer que habló en el Congreso y Ana Carmen Macri, electa diputada tras el voto femenino.

Echada está la suerte de éste 17 de octubre en consonancia con aquel, que significó la iniciación del movimiento obrero columna vertebral del partido peronista y ahora es importante saber cuáles serán las próximas lealtades a las cuales elevar como bandera a la victoria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *