Ualá despide a 110 en Argentina y ofrece renuncias asistidas
El hecho de que el recorte del 8% se concentra mayoritariamente en Argentina (110 de 135) subraya el impacto de la situación económica local en las operaciones del unicornio.

El unicornio fintech argentino Ualá , fundado por Pierpaolo Barbieri , ha ejecutado un nuevo y profundo ajuste de su estructura, confirmando el despido de 135 empleados en América Latina, de los cuales 110 corresponden a su operación en Argentina .
Esta desvinculación masiva, que representa el 8% de su plantilla regional , es la segunda en menos de un año y simboliza el freno definitivo al ciclo expansivo del sector fintech , dando paso a la etapa de la rentabilidad estricta.
Oficialmente, la compañía justifica el recorte de personal como un proceso para lograr una » mayor eficiencia regional » y como resultado de la » automatización de tareas » en un mercado cada vez más competitivo. Este argumento, que sugiere un ajuste técnico y estratégico, es el mismo utilizado en mayo de 2024, cuando la empresa ya había desvinculado a 140 empleados (9% del total).
Sin embargo, el análisis del contexto sugiere que la medida es multifactorial:
Maduración del sector: La fase de crecimiento a toda costa financiada por capital de riesgo ha terminado. La nueva regla para los unicornios es la rentabilidad sostenida y la gestión estricta de costos.
Contexto argentino: El escenario macroeconómico adverso en Argentina —caracterizado por la contracción del consumo interno y las altas tasas de interés— golpea directamente el modelo de negocio de las fintech , dependiente del volumen de transacciones y del crédito al consumo.
Ajuste «transversal»: A pesar de la justificación oficial, la información extraoficial indica que los despidos se venían realizando «por goteo» desde agosto con excusas de performance , lo que sugiere un plan de reestructuración más extenso y profundo.
Un aspecto central y llamativo de este ajuste es la modalidad de desvinculación. Ualá busca que los trabajadores despedidos presenten su renuncia voluntaria a cambio de un «acuerdo de salida» que la empresa define como superior a los requisitos legales.
El paquete ofrecido incluye:
►Un monto económico con una » diferencia sutil » respecto a la indemnización legal, presentada sin retención de impuestos.
►Mantenimiento de la cobertura de obra social por tres meses.
►La posibilidad de que el empleado se quede con su equipo de trabajo (computadora).
Esta estrategia, conocida como » renuncia asistida » o » retiro voluntario «, tiene un claro objetivo: minimizar el riesgo de juicios laborales y evitar el costo reputacional y la conflictividad sindical que genera un despido masivo formal. Al obtener la renuncia, la empresa logra una desvinculación legalmente más limpia y reduce el impacto en su imagen, incluso después de haber inaugurado sus oficinas en Palermo con la presencia del presidente Javier Milei .
