19 de noviembre de 2025

Santa Fe perdió 2.000 pymes y 12.000 empleos por el aumento importador: el tejido productivo en alerta

Este deterioro, que el PBI de la provincia refleja con un peso importador récord del 31% en 2025, impacta de forma directa sobre sectores industriales vitales como la línea blanca, el calzado y la maquinaria agrícola

Santa Fe afronta una de las crisis productivas más agudas de su historia reciente. La apertura acelerada de las importaciones, impulsada por un tipo de cambio apreciado y una política comercial desequilibrada, ha provocado el cierre de más de 2.000 pequeñas y medianas empresas (pymes) y la pérdida de 12.456 puestos de trabajo registrados desde finales de 2023.

La competencia externa ha sido especialmente feroz para las pymes, que carecen del margen financiero y estructural para absorber el choque. Según la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas de Santa Fe ( Apyme ), el aumento de las importaciones en rubros clave ha sido exponencial, llegando a superar el 2.500% en algunos bienes finales.

Este ingreso masivo de productos a precios significativamente menores a los nacionales no solo desplaza la producción santafesina, sino que elimina la capacidad de competencia de las firmas locales.

El caso de una firma láctea que optó por importar naves industriales completas de China a un costo cuatro veces menor que su construcción nacional subraya la insostenibilidad de los costos locales frente a la agresiva oferta foránea.

Consecuencias laborales y sectoriales

La destrucción del empleo se concentra en los sectores más expuestos. La caída acumulada de la fuerza laboral desde noviembre de 2023 evidencia el golpe:

►Línea blanca: 832 empleos perdidos.

►Maquinaria agrícola: 730 empleos perdidos.

►Automotriz: 716 empleos perdidos.

La crisis afecta de forma desproporcionada a la cadena frutihortícola, que perdió más del 22% de sus puestos registrados. El presidente de Apyme Santa Fe, Mario Galizzi, advirtió que la política actual está «matando» a las pequeñas firmas, con doce empresas de línea blanca y unas ochenta textiles cerradas, y las que quedan operando a un 40% de su capacidad. La pérdida de esta mano de obra calificada en las pymes es especialmente grave, pues su recuperación productiva futura resulta compleja.

El círculo vicioso de la crisis

La combinación del aluvión importador y la consecuente pérdida de empleo genera un efecto de retroalimentación negativa:

►Cierre de pymes y despidos: La competencia externa fuerza el cierre y el recorte de personal.

►Caída del consumo interno: La disminución del empleo reduce

►Agravamiento de la situación de las pymes: La falta de demanda interna se suma a la competencia externa, dejando a las empresas restantes sin un mercado donde operar

Apyme insiste en que la profundidad y rapidez de esta apertura comercial es mayor a la experimentada entre 2016 y 2019, sin las herramientas de financiación necesarias para la adaptación.

La organización productiva subraya que la única vía de recuperación pasa por equilibrar la política comercial, protegiendo a las pymes y al empleo con una mirada estratégica de fomento a la producción local. Mientras esa corrección no ocurra, el mapa industrial de Santa Fe continuará contrayéndose

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *