Rodolfo Aguiar exige a Milei y Francos que no se hagan «los giles» como con la ley de discapacidad
Aguiar calificó el resultado de la votación como «otro duro golpe a la motosierra» y afirmó que la «movilización callejera» de los últimos meses se hizo sentir en el Congreso, logrando que el Senado votara nuevamente a favor de la salud y la educación públicas.

El secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Rodolfo Aguiar, celebró efusivamente el revés sufrido por el Gobierno de Javier Milei en el Senado, donde fueron rechazados los vetos presidenciales a las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario.
El dirigente sindical considera que el oficialismo ha entrado en una «espiral de derrotas» de la que será difícil recuperarse.
La fragilidad parlamentaria de La Libertad Avanza (LLA) quedó expuesta con amplias mayorías votando las normas, las cuales el presidente Milei está ahora obligado a promulgar. Esta situación ocurre en medio de crecientes tensiones políticas, exacerbadas por la «trampa formal» que el Gobierno utilizó para dilatar la aplicación de la vigente ley de Emergencia en Discapacidad.
En ese contexto, y exigiendo el cumplimiento inmediato de las leyes aprobadas, Aguiar envió un mensaje directo al ministro del Interior, Guillermo Francos:
«¿Se van a volver a hacer los giles y dilatar las partidas presupuestarias o van a respetar el mandato republicano y democrático y liberar ya los fondos?», inquirió.
Derrota contundente en el Senado
Ambas iniciativas, impulsadas ante la severa crisis presupuestaria que afecta a hospitales y universidades, lograron un apoyo abrumador.
La ley de Emergencia Pediátrica, cuya referencia principal es el Hospital Garrahan, fue aprobada con 59 votos afirmativos, frente a solo seis votos en contra de senadores de LLA y dos del PRO.
El Financiamiento Universitario, basado en la propuesta del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), obtuvo 58 votos positivos y siete negativos, confirmando una amplia mayoría que incluyó a Unión por la Patria (UxP), la UCR, el PRO y bloques provinciales.
Durante el debate, legisladores opositores expusieron inconsistencias en el discurso oficialista del «no hay plata». El senador peronista Wado de Pedro señaló que el supuesto aumento presupuestario para universidades es, en realidad, un ajuste, al contrastar los Gs. 4,9 billones destinados por el Ejecutivo frente a los Gs. 7,3 billones calculados por los rectores.
Por su parte, el senador Martín Lousteau cuestionó la «escala moral» del Gobierno al comparar los gastos. Afirmó que «los 1.700 millones de dólares que se gastó el gobierno en tres días para tratar de conseguir dólares de las cerealeras pagan 12 años del presupuesto del Garrahan», contrastando la velocidad del gasto en exenciones impositivas con la falta de fondos para la salud.