8 de octubre de 2025

Recesión: Electrolux suspende a 400 operarios en Rosario y la UOM alerta por más de 2.000 despidos en el año

La UOM advierte que, sin medidas urgentes para reactivar el consumo y proteger la industria nacional, el panorama laboral en los próximos meses solo tenderá a agravarse.

La crisis industrial se intensifica en Rosario, impactando directamente en el empleo de la región. La emblemática fábrica de línea blanca Electrolux ha implementado suspensiones rotativas durante octubre que afectan a unos 400 trabajadores, sumándose al deterioro sostenido de la actividad metalúrgica.

Desde la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), el representante legal Pablo Cerra advirtió que el escenario es una crisis «que se viene extendiendo en el tiempo», golpeando con particular dureza a la cadena de electrodomésticos y bienes durables.

La situación, analizada por Cerra, es un «embudo vicioso» para la actividad, impulsado por dos factores clave: la caída libre del consumo interno y una apertura de importaciones que, aunque aún no desplaza masivamente la venta, presiona a la producción nacional.

El costo estructural de la crisis: pérdida de empleo calificado y salarios de pobreza

La UOM Rosario lanzó una alarma contundente: la pérdida de empleo en el sector ya supera los 2.000 puestos de trabajo en lo que va de 2025. El gremio subraya que este vaciamiento de la industria conlleva consecuencias a largo plazo, recordando la experiencia de los años 90. Cerra enfatizó: «Cuando se destruye el empleo industrial, se pierde también la mano de obra calificada. Después cuesta años recuperarla».

A la destrucción de puestos se suma la crisis salarial. Aunque la UOM desmintió sueldos generales inferiores a los $700.000, reconocieron que los ingresos promedio, que rondan los $850.000, son «sueldos de pobreza». El dirigente gremial denunció que la situación se agrava por las demoras en la homologación de acuerdos paritarios por parte del Gobierno, lo que termina por licuar los aumentos frente a la inflación.

La crisis en Electrolux es un reflejo de la que afecta a otras plantas metalúrgicas y autopartistas de la región, que operan a capacidad reducida. Cerra resumió la situación como «casi trágica para el sector», señalando la ausencia de incentivos, la falta de crédito y las «tasas impagables» que impiden la inversión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *