Profundización del ajuste: la caída en mayoristas arrastra el consumo en septiembre
El mes de septiembre de 2025 evidenció una profunda contracción del consumo en Argentina, impulsada principalmente por el desplome en las ventas mayoristas .

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo ( Indec ), el Índice de ventas totales a precios constantes en mayoristas registró una estrepitosa caída interanual del 13,1% , marcando también un retroceso mensual del 5,2%.
A pesar de que el indicador de ventas en supermercados a precios constantes mostró una caída interanual menor, del 0,8% , el fuerte ajuste en el segmento mayorista es una señal clara del deterioro en la cadena de comercialización y la demanda interna.
Este freno en el sector mayorista es particularmente preocupante, ya que anticipa un deterioro en la actividad económica y en la reposición de stock de comercios minoristas.
La lectura de los datos muestra una clara diferencia de tendencias al analizar el acumulado del año. Mientras que las ventas mayoristas acumulan una caída significativa del 7,4% en el enero período-septiembre de 2025, el acumulado para supermercados se mantiene en terreno positivo, con un incremento del 2,7% respecto al mismo lapso de 2024. Este contraste sugiere una mayor vulnerabilidad del canal mayorista ante el contexto económico de ajuste.
Por otro lado, el impacto de la inflación se hace evidente en la brecha entre las ventas medidas por volumen (a precios constantes) y aquellas por valor (a precios medidas corrientes).
Las ventas totales a precios corrientes en supermercados se dispararon un 23,8% interanual , y las de mayoristas un 7,9% , reflejando que los incrementos de valor son impulsados principalmente por los aumentos de precios y no por un mayor volumen de productos vendidos.
Esta diferencia subraya que, aunque los consumidores compran menos unidades, el gasto nominal es mayor debido a la subida constante de los costos.
A pesar de la caída generalizada en el volumen de ventas, ciertos grupos de artículos experimentaron los mayores aumentos en precios corrientes respecto a septiembre de 2024, lo que subraya la persistencia de la inflación en bienes esenciales.
En el canal de supermercados , los mayores aumentos de valor se registraron en Indumentaria, calzado y textiles para el hogar con un crecimiento del 53,4% y Carnes con un 45,2%. En el segmento mayorista , los rubros con mayor crecimiento en valor fueron Carnes (29,9%) y Panadería (15,6%).
El continuo aumento en el valor de artículos clave, como la carne , podría estar contribuyendo a la contracción del volumen de compras, ya que los consumidores ajustan sus presupuestos ante la subida de precios para mantener el gasto total bajo control.
