23 de noviembre de 2025

Polémica: el Gobierno habilita a menores a invertir en acciones y bonos

Esta medida, que aún espera su publicación en el Boletín Oficial, constituye un experimento social y económico que pone en la balanza la promoción de la autonomía frente a la potencial vulnerabilidad de los ahorros de una generación que recién comienza a comprender el valor del dinero.

Si bien estos menores ya podían operar en fondos comunes de inversión (FCI) abiertos de bajo riesgo, conocidos como money market , la nueva normativa les permite cursar órdenes de suscripción de cuotapartes en FCI que están integradas por acciones y bonos , instrumentos que conllevan una volatilidad y un riesgo de mercado con considerable mayor.

La Resolución General N.º mil noventa y uno de la Comisión Nacional de Valores (CNV) ha dispuesto una medida que, bajo el argumento de promover la «educación financiera» y la «autonomía progresiva» , expande significativamente el universo de inversión accesible a adolescentes de tres a diecisiete años .

El organismo regulador, a través de su presidente, Roberto Silva, celebra la medida como una forma de fomentar «hábitos responsables» y promover la «autonomía económica».

Sin embargo, esta expansión de las oportunidades reales para los jóvenes no está exenta de una crítica fundamental en cuanto a la protección del inversor minorista, especialmente si es menor de edad.

La CNV traslada la responsabilidad al adulto

La normativa habilita al adolescente a operar con mayor riesgo, pero traslada la carga principal de control y responsabilidad a los representantes legales . Se exige a los adultos asumir acciones activas de acompañamiento , informando, supervisando y validando cada operación .

Esto genera un interrogante sobre la capacidad real del Estado para garantizar la «no desprotección» que promete la CNV. Si bien se mantiene la prohibición de invertir en FCI cerrados o los destinados exclusivamente a «inversores calificados», la entrada a fondos con acciones y bonos implica exponer capitales de jóvenes a la fluctuación de activos de renta variable, que pueden sufrir pérdidas significativas.

El conflicto entre autonomía y madurez financiera

La referencia a la autonomía progresiva choca con la realidad de la madurez financiera necesaria para comprender la dinámica de riesgo/retorno, la liquidez y las crisis económicas. La resolución fuerza a las entidades del mercado a adaptar sus procedimientos y controles, garantizando la trazabilidad; Sin embargo, en la práctica, la supervisión efectiva dependerá enteramente de la capacidad, el conocimiento y la dedicación del adulto responsable.

En lugar de centrarse en robustecer la educación financiera formal dentro del sistema educativo o proveer herramientas de inversión de riesgo extremadamente bajas para el ahorro inicial, la CNV opta por ampliar la oferta de riesgo , simplificando el acceso a un mercado complejo para una población en desarrollo. Esto podría interpretarse como una forma de fidelización temprana al mercado de capitales, que prioriza la participación sobre la cautela, bajo el pretexto de la «modernización».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *