Pluriempleo en Ciudad de Buenos Aires: síntoma de precarización en profesionales y mujeres
Estos datos exponen un mercado laboral fragmentado e informal , donde la acumulación de empleos se convierte en una estrategia de supervivencia para compensar la baja remuneración y la falta de seguridad social en la ocupación principal.

Más de 198 mil personas en la Ciudad de Buenos Aires se ven obligadas a combinar dos o más trabajos. El fenómeno, que afecta especialmente a mujeres con alto nivel educativo, revela una estrategia de supervivencia ante la caída del poder adquisitivo y un mercado laboral fragmentado.
Buenos Aires. La necesidad de sostener el nivel de ingresos ha llevado a que uno de cada diez trabajadores porteños (el 12,6% de la población ocupada) tenga dos o más empleos . El dato, revelado por el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad (Idecba) en su informe «Caracterización de la Población Económicamente Activa», exponen la creciente presión laboral y económica sobre los hogares urbanos.
El informe detalla que estas más de 198 mil personas dedican, en promedio, 12,8 horas semanales adicionales a su segunda ocupación, elevando la jornada laboral total a 46,1 horas por semana. Este exceso de tiempo destinado al trabajo se traduce en mayor estrés y menos tiempo personal, siendo la única vía para paliar la pérdida de poder adquisitivo.
Perfil: Mujeres y alto nivel educativo
El estudio arroja luz sobre el perfil de los pluriempleados, destacando una marcada impronta femenina . El 53,3% de quienes combinan trabajos son mujeres, una diferencia que el Idecba vincula a la necesidad de ingresos complementarios y la presión histórica de combinar las responsabilidades laborales con las tareas de cuidado .
Paradójicamente, el pluriempleo no es un fenómeno exclusivo de los segmentos menos calificados. Más de seis de cada diez de estos trabajadores poseen formación terciaria o universitaria completa , un nivel educativo significativamente superior al de quienes tienen un solo empleo. Este hecho subraya que la precarización del mercado laboral ya no se restringe a los sectores vulnerables, sino que afecta directamente a profesionales y técnicos calificados .
El teletrabajo, facilitador y la informalidad
El segundo empleo se desarrolla, casi en su totalidad, en el sector servicios (93,5%) y se encuentra en el teletrabajo a un aliado clave. Casi la mitad (48,8%) de las segundas ocupaciones se realiza bajo esta modalidad a distancia, facilitando a los trabajadores la tarea de compatibilizar múltiples fuentes laborales.
En su ocupación principal, el 84,4% de los pluriempleados son asalariados, pero en el segundo trabajo, el peso de los trabajadores por cuenta propia aumenta al 35,8% . Esto refleja la estrategia de diversificar los ingresos a través de consultorías, freelance o emprendimientos independientes.
El contexto económico porteño agrava la situación: el 28,4% de los asalariados no tiene descuentos jubilatorios, y un tercio de los trabajadores por cuenta propia opera sin registro.
