6 de octubre de 2025

Mega operativo de seguridad en el Congreso por la movilización de los jubilados y oras organizaciones

El Gobierno nacional planificó un amplio operativo de seguridad para hoy, con el objetivo de gestionar la protesta que se llevará a cabo en las proximidades del Congreso mientras la Cámara de Diputados debate el veto presidencial de Javier Milei a la Ley de actualización de jubilaciones.

Este operativo especial, diseñado por el Ministerio de Seguridad bajo la dirección de Patricia Bullrich, contará con la participación de cinco fuerzas de seguridad y se coordinará con la Ciudad de Buenos Aires.

Dentro del Congreso, la oposición intentará anular el veto del Ejecutivo y necesita alcanzar una mayoría especial en la votación. Mientras tanto, fuera del recinto, diversas organizaciones sociales, sindicatos y partidos políticos se manifestarán en contra de la decisión del Poder Ejecutivo.

Según fuentes consultadas, el operativo incluirá efectivos de la Policía Federal, la Prefectura Naval, la Gendarmería y la Policía de Seguridad Aeroportuaria. Además, por precaución, también se contará con la presencia de la Policía de la Ciudad.

Aunque el Ministerio de Seguridad no ha revelado el número exacto de efectivos por razones de seguridad, se ha informado que se aplicará el protocolo antipiquetes si es necesario y que el Departamento Central de Policía se encargará de posibles traslados de detenidos.

La ministra Bullrich supervisará la situación desde el Comando de Control del Ministerio de Seguridad.

Las áreas afectadas por la movilización incluyen Rivadavia y Rodríguez Peña, Alsina 1223, Avenida de Mayo y Lima, Callao al 200, Hipólito Yrigoyen y Solís, San Juan y Entre Ríos, así como el propio Congreso.

El único corte programado será en la avenida Rivadavia, entre Entre Ríos y Riobamba, por donde entrarán los diputados que participarán en la sesión.

Entre los grupos convocantes a la protesta se encuentran el Polo Obrero, Argentina Humana, la Corriente Clasista y Combativa (CCC), el colectivo Ni Una Menos, la CGT, las dos vertientes de la CTA, la Corriente Federal de Sergio Palazzo, el Frente Sindical de Pablo Moyano, la UTEP, y se espera la participación de gobernadores opositores, con Axel Kicillof liderando.

Se han emitido alertas sobre posibles episodios de violencia durante la protesta, con informes que sugieren que algunos manifestantes podrían provocar a las fuerzas de seguridad para generar un pretexto y suspender la sesión parlamentaria.

Desde el Gobierno, se ha señalado a ciertos dirigentes políticos, sindicales y sociales como posibles instigadores de disturbios. Entre ellos se encuentran Abel Furlán, secretario General de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), acusado de incitar a la rebelión, y Eduardo Belliboni del Polo Obrero, quien ha afirmado que “las calles son de los trabajadores, no de Patricia Bullrich”.

Rodolfo Aguiar, titular de ATE, también ha sido señalado por convocar a los estatales a manifestarse “de forma masiva” y rechazar el protocolo de seguridad.

En la Casa Rosada, se teme que Pablo Moyano pueda intentar agravar la situación y se anticipa que la movilización podría ser mayor de lo esperado. Además, se menciona que las agrupaciones de izquierda están mejor organizadas y podrían generar conflictos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *