Llugdar: «Esta Constitución refleja lo que ha evolucionado la sociedad santiagueña, desde el 2005 hasta nuestros días»
La reforma de la Constitución provincial, de la que se cumplen dos décadas, y sus consecuencias fue analizada por diferentes personalidades locales y del país.

El Conversatorio “Reflexiones a 20 años de la Reforma de la Constitución Provincial”, reunió hoy en un estrado a personalidades del Derecho y de otras ciencias, para brindar sus puntos de vista sobre este momento histórico que vivió Santiago del Estero.
En la oportunidad, expusieron el vicepresidente primero del Superior Tribunal de Justicia, Dr. Eduardo Llugdar; el politólogo y encuestador, Dr. Enrique Zuleta Puceiro; la ministra de Justicia y DD.HH., Dra. Matilde O´Mill; el Dr. Rafael Gutiérrez; ministro de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe; el Dr. Darío Alarcón, presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios Judiciales de Santiago del Estero y el Ing. Castor López, ex diputado provincial e investigador.
Los tres primeros profesionales y el moderador del evento, Dr. Pablo Ramón Lucatelli, son coautores de un libro de próxima publicación por parte de la Editorial Advocatus Córdoba, que compila artículos vinculados al proceso de reforma de la Constitución local.
En tanto, asistieron al evento la vicepresidenta segunda del STJ, Dra. Ana Rosa Rodríguez; el jefe de Gabinete de Ministros, Sr. Elías Suárez; los titulares de los Ministerios Públicos Fiscal y de la Defensa, Dres. Luis De la Rua y Enrique Billaud, respectivamente; el rector de la UCSE. Ing. Luis Lucena; el subsecretario de Justicia, Dr. Ramiro Santillán; el presidente del Colegio de Abogados, Dr. Luis Miguel; jueces, funcionarios y público en general.
Quien fue el encargado de abrir las disertaciones fue el Dr. Llugdar, quien analizó los aspectos dogmáticos y normativos de la reforma de la Carta Magna.
Al respecto, sostuvo que “la Constitución del 2005, fue un hito porque veníamos de una serie de desaciertos institucionales que costó la Intervención Federal de la Provincia y prácticamente la institucionalidad, dentro del Derecho Público Provincial, quedó totalmente desarticulada”.
“La Constitución, avanzó en su discurso, fue aprobada en noviembre de 2005 y estableció en su artículo 2 valores fundamentales, invocando a la justicia social como principal herramienta de construcción del bien común. Justicia social que hoy, desacertadamente, algunas voces la denigran. Por eso también es la degradación de las instituciones a nivel nacional”.

Luego, manifestó que “las Constituciones son fuerzas vivas, no son ya Constituciones semánticas que sólo son letra muerta, escrita para organizar funciones del poder en su parte orgánica. Las Constituciones son fuerzas vivas porque está expresado el contrato que esa sociedad quiere para alcanzar el bien común que es el arte de la política. Y ese bien común, está contenido como valor fundamental, en la nueva Constitución de Santiago del Estero, que marcó también la línea de desarrollo tanto en los ámbitos de incorporar con mucho celo, cuestiones de protección de la dignidad humana, a través de reafirmar valores que hacen al principio pro persona dentro de esas cláusulas de libertades y garantías”.
Asimismo, recordó que “en los primeros capítulos, la Carta Magna provincial tiene uno referido a las vulnerabilidades, referidas a: Derechos de las Mujeres; Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, Derecho de personas con discapacidad, el trabajo como herramienta principal de desarrollo de los pueblos”.
“En cuanto al Poder Judicial, establece muchas responsabilidad a los jueces y la primera es que no puede haber un juez en la provincia si no tiene compromiso con los Derechos Humanos, la democracia y las instituciones que hacen al bien común del Estado. Dicho cometido no se puede lograr sin un mandato claro sobre el tema de la obligación de capacitación que tienen los jueces”, señaló el vocal del STJ.
Por último, afirmó: “Esta Constitución, que va a perdurar en los años y que, seguramente por la evolución de la vida social, en algún momento deberá tener retoques, ha sido una construcción dentro del marco de las constituciones normativas y eso se refleja en cómo ha evolucionado la sociedad santiagueña desde el 2005 hasta nuestros días”.
Otros enfoques

Por su parte, Zuleta Puceiro puso énfasis en la amplia pluralista convocatoria que tuvo el proceso reformista, que impulsó un posterior cambio en sectores productivos, educativos, institucionales y sociales para los santiagueños.
En tanto, el Dr. Gutiérrez habló de la importancia de mantener la independencia de los Poderes del Estado para garantizar los principios republicanos y dar transparencia a la elección de los jueces.
A su turno, el Ing. López efectuó un detallado análisis favorable de la evolución económica de Santiago del Estero, a partir de la incidencia que tiene un marco de estabilidad institucional y seguridad jurídica.
Luego, la ex convencional constituyente, Dra. O´Mill, se refirió a los desafíos constitucionales actuales, de mantener las transformaciones conseguidas y de ampliar los derechos ciudadanos. A la vez, expuso sobre las implicancias de la revolución tecnológica y su impacto en los planos políticos, sociales y económicos, resaltando que la Constitución es la que brinda cohesión social y resguardo a las instituciones democráticas.
Finalmente, el Dr. Alarcón trató los cambios introducidos en el Poder Judicial en los últimos veinte años, en que se procuró facilitar el acceso a Justicia, se capacitó a los recursos humanos y se lo dotó de infraestructura nueva y moderna, a la vez que mencionó la necesidad de aplicar la autocrítica para mejorar el servicio prestado a la sociedad.
En el cierre, el Dr. Llugdar y la Dra. O´Mill entregaron obsequios a los disertantes de la actividad, que fue declarada de interés institucional por el Poder Judicial y académico por parte de las autoridades de la UCSE y que contó con el apoyo institucional de la UNSE.