4 de octubre de 2025

Llugdar disertó en el VII Congreso Nacional de Justicia Constitucional

El magistrado santiagueño integró un panel en el que se abordó la relación entre la democracia y los Derechos Humanos.         

El vicepresidente primero del Superior Tribunal de Justicia, Dr. Eduardo Llugdar, fue uno de los más de 50 profesionales del Derecho que expusieron en el VII Congreso Nacional de Justicia Constitucional y el 73° Encuentro Internacional de Justicia Constitucional, que se desarrolló durante dos jornadas consecutivas en la ciudad de Córdoba.        

En esta oportunidad, el encuentro anual tuvo por lema “La Justicia Constitucional y las Nuevas Tecnologías”, temática que se analizó desde diferentes puntos de vista.        

En el caso particular del Dr. Llugdar, participó en el Panel V, cuyo eje temático fue “La democracia y los Poderes del Estado”. En cuanto a la ponencia del magistrado santiagueño, la denominó “Relación entre Democracia y Derechos Humanos”.

Sobre el particular, el presidente honorario de la Red Latinoamericana de Estudio e Investigación de DD.HH. y Humanitario, en la apertura de su alocución, rememoró que se cumplen 40 años de la recuperación de la democracia en la República Argentina.

Al respecto, señaló que “no debemos olvidar que hace 93 años, la más alta instancia judicial de Argentina, emanó un acto que ha consagrado el anticonstitucionalismo y la alta desobediencia a la Constitución, con la legitimación de gobiernos de facto, que elude los mecanismos constitucionales, que tanto mal nos ha causado a la democracia”.

En tanto, el catedrático apuntó que “no hay que desconocer los numerosos fallos de la Corte Suprema que han consolidado la democracia, que han consolidado el Estado de Derecho Constitucional y la protección de la dignidad humana”, como los casos Bahamobdez sobre dignidad humana y la causa Simón de 2005, sobre verdad, memoria y justicia”.

Luego, agregó:  “Lo que hacemos los jueces, lo soy desde hace 18 años y no por eso voy a tener una postura corporativista, creo que si somos jueces de un Estado de Derecho Constitucional, no tenemos que tener miedo a las críticas, sino estar abiertos a ellas”.

Asimismo, se preguntó de “qué sirve distinguir entre el Estado de Derecho legal y el Estado de Derecho Constitucional, sino desde la efectividad de la protección de los DD.HH.”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *