Las consultoras prevén una aceleración inflacionaria y advierten sobre el fin de la desaceleración de precios
El repunte de octubre, aunque leve, podría marcar un punto de inflexión. La estabilidad inflacionaria que el Gobierno había logrado exhibir durante el invierno parece enfrentarse ahora a tensiones propias del proceso electoral y a ajustes de precios relativos que, de sostenerse, podrían poner en duda la sostenibilidad de la actual estrategia antiinflacionaria.

El dato oficial de inflación de octubre, que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundirá este miércoles, llega en un momento de alta sensibilidad política y económica.
Con las elecciones legislativas recientes —que consolidaron el poder de La Libertad Avanza—, los analistas advierten que los precios mostraron un comportamiento menos benigno que en los meses anteriores.
Según los cálculos de distintas consultoras privadas, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) habría aumentado entre 2,1% y 2,4% en octubre, lo que implica una aceleración respecto al 2,1% registrado en septiembre. La cifra, aunque aún moderada en términos históricos, sugiere un freno en la tendencia de desaceleración que el Gobierno mostraba como uno de sus principales logros económicos.
Entre las causas de este repunte se destacan los aumentos en los rubros de Vivienda y Alimentos y bebidas, así como los incrementos específicos en alcohol, tabaco y productos frescos. Iván Cachanosky, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso, sostuvo que “octubre fue un mes de aceleración en el nivel general de precios, impulsado principalmente por fuertes subas en alcohol y tabaco durante las primeras semanas”. LCG, por su parte, advirtió que los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas avanzaron un 0,5% semanal al cierre del mes, lo que llevó la inflación promedio de cuatro semanas a 3,3% mensual.
Las estimaciones varían según la metodología de cada consultora. Libertad y Progreso y Eco Go proyectaron 2,4%, Analytica un 2,2%, y C&T Asesores Económicos 2% para el Gran Buenos Aires. Equilibra mantuvo su proyección en 2,1%, impulsada por la inflación núcleo, mientras que PxQ estimó el incremento más bajo, de 1,9%.
Sin embargo, el panorama hacia fin de año podría ser más desafiante. La Encuesta de Expectativas de Inflación de la Universidad Di Tella anticipa un incremento cercano al 4%, mientras que el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central prevé una leve baja en noviembre (1,9%) pero una nueva aceleración en diciembre (2%) por factores estacionales.
