16 de julio de 2025

La UOM en 2024 perdió más de 20.000 empleos metalúrgicos y hay otros 30.000 en riesgo

En Recientes declaraciones, Furlán reveló que de los 140.000 puestos de trabajo perdidos en 2024, un impactante 22.000 corresponden a trabajadores metalúrgicos, lo que equivale a uno de cada cinco empleos perdidos en el año.

Abel Furlán, secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), lanzó una alarmante advertencia sobre la situación crítica que atraviesa el sector metalúrgico en el país.

“Estos no son cualquier tipo de puestos de trabajo; son empleos calificados que son vitales para la industria”, enfatizó Furlán. La UOM ha estado trabajando para mitigar los efectos de la crisis, logrando acuerdos de empleabilidad con las empresas del sector, lo que ha permitido sostener algunos puestos de trabajo a pesar de la drástica caída en la demanda de producción.

Sin embargo, la preocupación persiste. Furlán advirtió que entre 25.000 y 30.000 empleos podrían estar en riesgo en el próximo semestre si las empresas no logran reactivar su producción. “Estamos sosteniendo la empleabilidad mediante un esquema de suspensiones, pero no sabemos por cuánto tiempo más podremos hacerlo”, señaló.

En una entrevista con Radio Perfil, Furlán también criticó las políticas económicas del gobierno de Javier Milei, señalando que la “apertura indiscriminada de las importaciones” está impulsando un proceso de desindustrialización que podría acentuar los despidos en 2025. “Nos preocupa enormemente que el futuro inmediato esté marcado por más despidos si no se toman medidas adecuadas para proteger nuestra industria”, agregó.

La UOM se encuentra en medio de negociaciones paritarias que han fracasado en llegar a un acuerdo, lo que ha dejado a los trabajadores sin un aumento salarial que contemple la realidad del costo de vida. Furlán cuestionó la propuesta del gobierno de establecer una pauta de aumento salarial del 1% mensual a partir de enero, afirmando que “no es suficiente para contener la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores”, lo que ha generado descontento y resistencia por parte del sindicato.

“Sin un salario que permita a los trabajadores recuperar su poder adquisitivo, la economía no se reactivará”, concluyó Furlán, quien instó a las autoridades a reconsiderar sus políticas para evitar un mayor deterioro en el ya golpeado sector metalúrgico.

Las negociaciones paritarias de la UOM han sido suspendidas hasta la primera quincena de enero de 2025, dejando a los trabajadores en un estado de incertidumbre sobre su futuro laboral y económico mientras la crisis del sector continúa profundizándose.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *