La UCA cuestiona el “milagro estadístico” del INDEC: advierte que la baja de la pobreza está sobrerrepresentada
Según los datos oficiales, la pobreza habría descendido al 31,6% y la indigencia al 6,9%, frente al 52,9% y 18,1% registrados un año atrás.

El Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) puso en tela de juicio las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que informaron una fuerte reducción de la pobreza y la indigencia en el primer semestre de 2025.
Si bien el organismo académico reconoció que existe una mejora real vinculada a la estabilización macroeconómica y a la desaceleración de la inflación, advirtió que el alivio social podría estar sobrerrepresentado en las estadísticas. El análisis señala que la Encuesta Permanente de Hogares logró captar con mayor precisión ingresos laborales y no laborales gracias a cambios metodológicos y a un contexto de menor inflación, lo cual, aunque es un avance, dificulta la comparación con series anteriores.
La UCA también subrayó la persistencia de un problema estructural: las canastas básicas utilizadas para medir pobreza e indigencia todavía se basan en la estructura de consumo de 2004-2005, sin incorporar la información más reciente de 2017-2018. En un escenario de recomposición tarifaria y aumentos en precios regulados, esta desactualización limitaría la capacidad de los indicadores para reflejar de manera fidedigna la realidad de los hogares.
El planteo de fondo es que, aunque las estadísticas muestran mejoras, la magnitud del alivio podría estar inflada. El observatorio sugirió al INDEC acelerar la actualización de las canastas, transparentar los cambios metodológicos y garantizar la comparabilidad histórica.
Solo de esa manera, afirma, será posible contar con datos más consistentes que permitan valorar avances sin ocultar las profundas desigualdades y problemas de inclusión que persisten en la Argentina.