La pobreza infantil en mar del plata: un indicador estructural que profundiza la desigualdad educativa
Este hallazgo, sostenido por datos de 2017 a 2024, desafía la imagen turística de la ciudad y expone una crisis que compromete el desarrollo futuro de la niñez y la adolescencia.

El reciente informe del Observatorio Universitario de la Ciudad (FASTA) y el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA) lanza una alarma estructural sobre Mar del Plata: la pobreza infantil no solo supera la media general de la ciudad, sino que actúa como el principal motor de la desigualdad educativa .
El análisis subraya que la pobreza económica no es un factor aislado, sino que está íntimamente ligada a la reproducción de desventajas educativas .
Los indicadores críticos como la inasistencia crónica, el rezago escolar y los «bajos climas educativos familiares» (relacionados con la menor escolaridad de los padres o tutores) se concentran de manera inequívoca en los hogares más vulnerables. La pobreza, por lo tanto, no solo limita la capacidad de consumo, sino que restringe el derecho fundamental a la educación de calidad .
El estudio identifica dos puntos de fuga críticos en el sistema educativo local. Por un lado, la educación inicial , donde persisten importantes dificultades de acceso y cobertura, negando una base fundamental de oportunidades. Por el otro, la educación secundaria , donde se agudizan los desafíos de permanencia y progresión. Esto significa que la desigualdad comienza en la primera infancia y se consolida en la adolescencia, expulsando a los jóvenes del sistema antes de completar su formación.
Aun cuando los promedios educativos de Mar del Plata pueden ser mejores que los de otras zonas del país, los investigadores advierten que las «desigualdades internas» son las que exponen una situación estructural urgente.
La conclusión de los expertos es un llamado a la acción: la educación debe ser considerada el eje central de cualquier política para enfrentar la pobreza estructural . Se requiere una implementación urgente de políticas públicas integrales que ataquen simultáneamente la precariedad familiar y fortalezcan el acceso y la permanencia escolar desde la primera infancia.
