31 de octubre de 2025

La Inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue de 3,3% en diciembre, cerrando 2024 con un 136,7%

Este resultado representa un leve aumento en comparación con el 3,2% registrado en noviembre, lo que pone en jaque las proyecciones de desaceleración inflacionaria anunciadas por diversas consultoras privadas.

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires registró un aumento del 3,3% en diciembre, impulsada principalmente por un incremento en los servicios, según los datos proporcionados por la Dirección de Estadística porteña.

Con este último dato, la variación del costo de vida en la capital argentina cerró el año 2024 en un alarmante 136,7%. La inflación en diciembre se vio particularmente afectada por ajustes en tarifas de servicios, donde los precios de bienes aumentaron un 1,9% y los servicios un 4,2%. Este escenario podría replicar lo ocurrido en noviembre, cuando la inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue del 3,2%, mientras que a nivel nacional se situó en un 2,4%.

Los analistas económicos están a la espera del dato oficial nacional que se dará a conocer el próximo jueves. Un resultado por debajo del 2,5% podría llevar al gobierno a reducir el crawling peg al 1%, lo que se anticipa que también podría resultar en una disminución de la tasa de política monetaria del Banco Central.

Dentro de los rubros que más impactaron en la inflación de diciembre, los alimentos destacaron con un aumento del 2,3%, aportando 0,42 puntos al índice general. Los principales incrementos provinieron de carnes y derivados (7,6%), leche, productos lácteos y huevos (2,1%) y pan y cereales (1,6%). Por el contrario, las verduras, tubérculos y legumbres experimentaron una caída del 8,1%, lo que ayudó a aliviar la presión sobre este sector.

El mantenimiento de la vivienda también mostró un significativo aumento del 3,9%, contribuyendo con 0,75 puntos al nivel general, afectado por el alza en los gastos comunes y alquileres. El rubro transporte, por su parte, registró un incremento del 3,5% debido a los aumentos en los precios de los pasajes aéreos y combustibles. Además, los gastos en salud subieron un 3,7% por ajustes en las cuotas de medicina prepaga, mientras que los servicios de comunicación experimentaron un alza del 4,3%.

Con estos datos, la economía argentina enfrenta un panorama desafiante en el inicio de 2024, con una inflación que sigue desbordando las expectativas y que impacta en el poder adquisitivo de los ciudadanos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *