Ingresos: el 64% de los empleados estatales tiene más de un empleo por el congelamiento de paritarias
El empleo público en Argentina atraviesa una crisis de ingresos que ha disparado el fenómeno del pluriempleo, consolidando la figura del » trabajador pobre » incluso en el sector formal.

Un informe de la Fundación Germán Abdala reveló que dos de cada tres empleados estatales (64%) han tenido que recurrir a más de un trabajo para compensar la pérdida de poder adquisitivo y el congelamiento salarial impuesto por el Gobierno de Javier Milei .
Radiografía del pluriempleo en el Estado
El relevamiento, que abarcó dependencias nacionales, provinciales y municipales, exponen la dura realidad económica de los trabajadores públicos:
Alcance del pluriempleo: El 64% de los estatales posee más de un trabajo.
►El 44% combina dos empleos.
►El 17% tiene tres empleos.
►El 3% acumula más de tres trabajos.
Salarios insuficientes: El 52% de los empleados públicos percibe menos de un millón de pesos mensuales , una cifra que se ubica por debajo del costo de la canasta básica total requerida para que una familia tipo no caiga en la pobreza.
Desencanto y éxodo: A la crisis de ingresos se suma la precarización laboral (solo el 58% tiene estabilidad). Como resultado, el 71% de los empleados públicos está buscando otro trabajo, y solo el 42% manifiesta interés en continuar su carrera dentro del Estado , una señal de la profunda desmotivación.
El «ataque perfecto»: ajuste fiscal y precariedad
La política de ajuste fiscal del Gobierno , llevada a cabo por el ministro de Economía , Luis «Toto» Caputo , se basa en un férreo congelamiento de las paritarias estatales , buscando contener el gasto público. Los sindicatos señalan que esta estrategia constituye un » ataque perfecto «:
►Bajos salarios reales: La inflación licúa los ingresos ante la ausencia de aumentos.
►Precarización: La estabilidad laboral está en riesgo, con más de 35.000 despidos desde el inicio de la gestión libertaria.
►Hostigamiento mediático: Señalamientos constantes al sector que generan desvalorización.
Las consecuencias directas de esta situación, según el informe, no solo son financieras, sino que afectan la calidad de vida de los trabajadores: el pluriempleo genera » agotamiento físico y mental, burnout y frustración «, impactando negativamente en la calidad del servicio público.
Un fenómeno nacional que alimenta la pobreza laboral
El aumento del pluriempleo y la figura del trabajador pobre no se limitan al sector estatal. El fenómeno afecta a más de 2,4 millones de trabajadores en todo el país , lo que representa el 16,6% de la población económicamente activa.
El deterioro de los ingresos reales es la causa principal: un estudio de la Fundación Mediterránea estima que uno de cada cinco trabajadores argentinos es pobre ( 4,5 millones de personas ), pues, aun teniendo un empleo formal, no lograrán cubrir la canasta básica. La situación se agrava en los sectores informales y en las provincias del norte (Tucumán, San Juan, Salta y Santiago del Estero), donde la pobreza laboral es más intensa debido a la alta tasa de informalidad.
