27 de noviembre de 2025

Estudiantes de Psicología de la UCSE harán prácticas profesionales en la Oficina de Violencia contra la Mujer del Poder Judicial

La Dra. Ana Rosa Rodríguez explicó que el acuerdo tiene por objetivo que los alumnos puedan poner en práctica los conocimientos adquiridos en su formación.

En la mañana del miércoles se concretó la firma del Protocolo VI, de conformidad a lo convenido en la cláusula primera del Protocolo Marco, suscripto entre el Poder Judicial de Santiago del Estero y la Universidad Católica de Santiago del Estero (UCSE),

Para darle validez a lo pactado, firmaron la coordinadora subrogante de la Oficina de Protección a las Víctimas de Violencia Familiar y la Mujer (OVFyM), Dra. Paula Jensen y la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UCSE, Mg. Analía Valentini Cristina.

Estuvieron presentes en el acto, la Dra. Ana Rosa Rodríguez, vicepresidenta segunda del Superior Tribunal de Justicia y las Lics. Claudia Osorio Meneghini y Roxana del Castillo, jefa del Área de la Mujer de la OVFyM y directora de la Carrera de Licenciatura en Psicología, respectivamente.

El mismo tuvo lugar en el Salón Presidencia del Superior Tribunal de Justicia del Palacio de Tribunales.

En el marco de una jornada institucional, la magistrada destacó la apertura del Superior Tribunal de Justicia a las iniciativas de formación reafirmando el compromiso del Poder Judicial con la capacitación y la igualdad de género.

“Desde el Superior Tribunal de Justicia, que represento en este momento y como vocal supervisora del Centro Único de Capacitación, reafirmo la apertura y disponibilidad para realizar y participar en las capacitaciones. Cada inicio de año abrimos el espacio para recibir las propuestas que deseen presentar”, afirmó.

En esa línea, la Lic. Analía Valentini, sostuvo que “para la Facultad de Ciencias de la Salud de la UCSE, habilitar estos espacios de trabajo conjunto, tiene que ver con un enfoque desde una perspectiva general de la salud, como un bienestar psico-biosocial, en el sentido que lo que construye ese estado de bienestar, no es sólo la interacción humana, sino también con el medio natural”.

El acuerdo contempla la realización de prácticas profesionales supervisadas de alumnos de la Carrera de Licenciatura en Psicología de la alta casa de estudios, en instalaciones de la OVFyM del Poder Judicial.

El objetivo es que los estudiantes puedan incorporarse a ámbitos institucionales para poner en práctica los conocimientos adquiridos en su tránsito universitario, integrar saberes teóricos-prácticos y fortalecer las competencias profesionales.

En ese sentido, la OVFyM incorporará, en calidad de practicantes, a alumnos de la Licenciatura en Psicología, que cumplan los requisitos académicos exigidos para la práctica, para lo cual la Facultad de Ciencias de la Salud de la UCSE, verificará esos requisitos y presentara listado de alumnos en condiciones de participar en esta experiencia.

Cabe apuntar que las prácticas profesionales supervisadas tendrán una duración máxima de seis meses, en un único ámbito o en rotación de servicios.

Reflexiones sobre el 25N

Más adelante, la Dra. Rodríguez hizo referencia a la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, subrayando la estrecha relación entre Derechos Humanos y derechos laborales.

“En reiteradas oportunidades he sostenido que los Derechos Humanos están estrechamente relacionados con los derechos laborales, porque el trabajo está unido a la esencia misma del ser humano”, señaló.

En su reflexión, remarcó el papel histórico de las mujeres en las luchas sociales: “Todas las luchas laborales han dado origen a Derechos Humanos, y en estas luchas las mujeres han sido grandes mártires, muchas veces silenciadas por el simple hecho de ser mujeres”.

Finalmente, la magistrada llamó a visibilizar otras formas de violencia: “Muchas veces, las mujeres han sido invisibilizadas tanto en el campo artístico como en el de la ciencia, donde sólo aparecían los nombres de hombres como artistas o científicos. La invisibilidad de los logros también es violencia: no solo la agresión física, sino también el silencio frente al reconocimiento de las capacidades de las mujeres para acceder a cargos de decisión”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *