«Esto es inaceptable»: fuerte informe de Naciones Unidas sobre la pobreza infantil en Argentina
Hoy en Ginebra, el Comité de los Derechos del Niño de la ONU presentó un informe que lanza severas críticas sobre el recorte de financiamiento en políticas públicas dirigidas a la infancia en Argentina, advirtiendo sobre el aumento de la pobreza infantil.

El documento de 17 páginas señala la “reducción de partidas presupuestarias” y la “desinversión en salud y educación” que se observaron en los últimos meses. También cuestiona el cierre y la sustitución de ministerios y secretarías que protegen los derechos de los niños, destacando la eliminación del Instituto Nacional contra la Discriminación (Inadi) y del Ministerio de la Mujer.
El informe menciona el incremento de casos de pornografía infantil y abuso sexual intrafamiliar, además de señalar la falta de mecanismos adecuados para denunciar y castigar estos delitos.
Entre las recomendaciones, se sugiere reintroducir el uso del lenguaje inclusivo en la administración pública.
El subsecretario de Políticas Familiares del Ministerio de Capital Humano, Arnoldo Ariel Scherrer Vivas, encabezó la delegación argentina durante la presentación. Aunque el informe del Gobierno destacó algunos avances, estos se atribuyen en gran parte a la administración anterior, como la reducción de la mortalidad neonatal en un 50% desde 2002.
Hynd Ayoubi Idrissi, experta del Comité, enfatizó que el 70% de los niños en Argentina vive en situación de pobreza, y el 14% en pobreza extrema. “Más de siete millones de niños viven en la pobreza; esto es inaceptable. ¿Qué acciones se están tomando para enfrentar esta crisis?” cuestionó.
La delegación argentina reconoció que la crisis económica ha impactado negativamente en las intervenciones estatales, pero aseguró que continuará ampliando políticas públicas para beneficiar a la infancia. Se mencionó un aumento del 3% en la Asignación Universal por Hijo y un incremento del 18% en el gasto del programa alimentario entre 2023 y 2024, alcanzando a más de 4,5 millones de niños.
En sus conclusiones, el Comité expresó su “seria preocupación” por los cambios institucionales propuestos desde finales de 2023, advirtiendo que podrían afectar la protección de los derechos de los niños. También manifestaron su inquietud por la “drástica disminución” de las asignaciones presupuestarias para la infancia.
El informe concluye instando al Estado argentino a aumentar de manera urgente el financiamiento destinado a la infancia.