Encuesta: las medidas económicas, impactan en la imagen de Javier Milei
La consultora Analogías presentó su relevamiento mensual correspondiente a la última semana de julio, revelando un notable deterioro en las perspectivas económicas y en la evaluación de la situación actual del país.

El estudio también destaca un creciente escepticismo hacia el plan económico del presidente Javier Milei, una situación que podría empeorar tras las recientes medidas anunciadas este fin de semana.
Según el informe, se observa un «declive en las expectativas optimistas a dos años», que coincide con una valoración muy negativa de la situación económica actual. Solo el 22,3% de los encuestados cree que la situación mejorará significativamente en los próximos dos años, mientras que un 17,8% considera que será algo mejor.
En contraste, un 54,08% de los encuestados tiene perspectivas pesimistas, con un segmento que cree que la situación será «peor», «igual de mala» o «mucho peor».
En cuanto a la inflación, el 30,9% de la población estima que aumentará, mientras que el 31,1% cree que disminuirá o se mantendrá igual.
Aunque la inflación es considerada el tercer problema más importante (20,6%), después de la corrupción (25,4%) y el desempleo (20,7%), el 10,8% de los encuestados ve a la salud y la educación como los temas menos urgentes, seguidos por la violencia (6,3%). Un 4,5% no respondió a la pregunta.
Pese al pesimismo generalizado, la imagen del presidente Javier Milei se mantiene equilibrada, con una evaluación positiva del 47,9% frente a una negativa del 47,2%.
El estudio también revela una fuerte crítica al programa económico del gobierno. El 54% de los ciudadanos considera que el plan ajusta a las mayorías trabajadoras, una opinión compartida a través de diversos grupos etarios, niveles educativos y géneros.
Además, el 43,2% opina que la situación de jubilados y trabajadores será «peor» en un año, mientras que solo el 12,1% cree que se mantendrá igual.
Tras siete meses de recesión, el 53% de los encuestados se muestra en desacuerdo con el plan de estabilización basado en la contracción económica.
Solo el 24,1% está de acuerdo con estas medidas, lo que refleja una división significativa en la percepción de la eficacia del sacrificio económico necesario para resolver problemas estructurales.
Marina Acosta, directora de Comunicación de Analogías, comentó sobre los resultados: «Estos datos se presentan en un contexto donde los aumentos en las tarifas de servicios públicos están impactando severamente en la economía de los hogares».
Acosta concluyó que «los incrementos en las tarifas tienen una incidencia crítica en las expectativas, el ánimo y las posiciones políticas de la población».