Empresarios descartan aumento de inversiones sin reformas en política cambiaria
El Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) reveló que los empresarios no anticipan un aumento en las inversiones hasta que se elimine el cepo cambiario. A pesar de esto, proyectan una mejora en los indicadores económicos.

Santiago Mignone, presidente de IDEA, comentó durante la presentación de la encuesta de Expectativa de Ejecutivos que, «sin una política cambiaria clara y definitiva, es difícil esperar una lluvia de inversiones. Aunque observamos un incremento en el crédito bancario y en inversiones para mantenimiento o crecimiento dentro de un marco de capital de trabajo estable, las grandes inversiones dependerán de la implementación del Régimen de Información y Gestión de Inversiones (RIGI) que ofrezca certidumbre o de un régimen cambiario definitivo».
El informe destacó que las expectativas para el próximo año son las más optimistas desde que se inició el relevamiento en 2013, con un índice de expectativas alcanzando los 76 puntos. Por primera vez en nueve años, la situación económica actual supera las expectativas previas.
La encuesta realizada a 240 directivos de empresas socias de IDEA muestra que el 90% de los ejecutivos confía en que la economía mejorará en los próximos 12 meses. Del total, el 72% espera una mejora “moderada” y el 18% anticipa una mejora “significativa”. Solo el 10% considera que la situación permanecerá igual o empeorará, con un 5% pronosticando estabilidad y otro 5% una caída, con un 3% esperando un empeoramiento moderado y un 2% una caída considerable.
Mignone explicó que la desaceleración de la inflación, el ajuste en las cuentas fiscales y una percepción de estabilización macroeconómica son factores clave en esta evaluación positiva.
Respecto a la evolución de la inflación, el 22% de los encuestados anticipa una disminución significativa, y el 38% espera una reducción moderada. En cuanto al dólar, el 81% pronostica un aumento moderado.
La situación particular de las empresas refleja una tendencia de recuperación y crecimiento, con el 44% proyectando un aumento moderado en la rentabilidad y el 41% en los niveles de inversión. No obstante, la capacidad operativa máxima de las empresas mostró una ligera disminución, reduciéndose del 47% al 41% de empresas que operan a más del 86% de su capacidad instalada.
La encuesta, realizada en julio de 2024, incluyó a grandes empresas (67%) y pymes (33%) de diversos sectores, como agropecuario (4%), industria y energía (27%), construcción (3%), servicios (56%) y comercio (10%).