2 de octubre de 2025

El Gobierno sin dólares: el dilema de Milei entre contener al mercado o devaluar tras las elecciones

La encrucijada es clara: o Milei consigue un auxilio externo de magnitud para recomponer reservas, o la presión del mercado y la falta de divisas terminarán forzando una devaluación. La apuesta a Trump funciona como relato político, pero la realidad económica —y la paciencia del mercado— no espera discursos ni promesas: exige dólares.

El gobierno de Javier Milei enfrenta un nuevo frente de incertidumbre en plena campaña legislativa: la falta de reservas para frenar la escalada del dólar.

Pese a las restricciones implementadas por el Banco Central, el tipo de cambio oficial volvió a superar los $1.450, mientras que los financieros cruzaron los $1.500. La pregunta que atraviesa al mercado es tan simple como decisiva: ¿tiene el Gobierno los dólares necesarios para resistir hasta octubre sin devaluar?

La reciente confirmación del viaje de Milei a Washington, previsto para el 14 de octubre, para reunirse con Donald Trump, fue presentada como un gesto de respaldo internacional. Sin embargo, los economistas advierten que las señales simbólicas no alcanzan: el mercado espera precisiones sobre la magnitud, los plazos y el destino del supuesto auxilio estadounidense. El optimismo que generó el tuit de Scott Bessent, secretario del Tesoro norteamericano, duró apenas tres días antes de que los precios volvieran a descontrolarse.

El diagnóstico es severo. Ricardo Delgado, presidente de Analytica Consultora, sostuvo que el Gobierno “cometió un pecado original” al no aprovechar la liquidación de la cosecha para acumular reservas. “Se quedaron sin dólares, llegaron las elecciones y las tensiones se agravaron por la mala praxis en el desarme de las LEFIS”, advirtió. En la misma línea, Iván Cachanosky, de la Fundación Libertad y Progreso, remarcó que “no está claro cómo ni cuándo llegará el respaldo de Estados Unidos, y el mercado ya no responde a declaraciones, sino a hechos concretos”.

Aun con la baja de retenciones que permitió recaudar unos 7.000 millones de dólares de las cerealeras, la “munición” para intervenir en el mercado cambiario sigue siendo insuficiente. Delgado alertó que “faltan 17 ruedas hasta las elecciones, demasiado tiempo con tan pocos dólares”.

El trasfondo político no puede separarse de la coyuntura cambiaria. Andrés Asiain, director del CESO, afirmó que, aunque hoy el Gobierno tiene margen para sostener el dólar oficial, “después de las elecciones la devaluación es inevitable”. La idea de “administrar la crisis” hasta el 26 de octubre revela una estrategia cortoplacista: resistir como sea hasta los comicios para luego sincerar el tipo de cambio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *