El Financial Times cuestiona la política cambiaria de Milei y advierte sobre riesgo de devaluación antes de las elecciones
El análisis del diario británico pone en evidencia no solo los riesgos de la política actual, sino también la vulnerabilidad de un sistema financiero que combina presión política, arbitraje de divisas y escasez de reservas, factores que podrían afectar la estabilidad económica del país en los próximos meses.

El prestigioso diario británico Financial Times volvió a poner bajo la lupa la política cambiaria del Gobierno de Javier Milei, alertando sobre la «incapacidad» del Ejecutivo para acumular reservas en medio de un contexto de creciente fuga de capitales.
El artículo, firmado por la periodista Ciara Nugent, advierte que la gestión de la economía enfrenta desafíos estructurales que podrían profundizar la volatilidad antes de las cruciales elecciones intermedias.
Según el medio, entre abril y agosto los operadores individuales adquirieron u$s9.500 millones del Banco Central de la República Argentina (BCRA) para venderlos en el mercado paralelo a un mayor precio en pesos, cifra equivalente a casi la mitad de las divisas generadas por las exportaciones agrícolas de la temporada. Esta dinámica no solo dificulta que la autoridad monetaria reponga sus reservas sino que también erosiona la capacidad del Gobierno para sostener el valor del peso.
El artículo critica que la administración de Milei ha respondido a la tensión cambiaria señalando a opositores políticos como responsables de la presión sobre la moneda, aunque los analistas destacan factores estructurales más profundos. Entre ellos, el aumento de la demanda de dólares en períodos electorales, que se intensifica por la percepción de riesgo político, y las oportunidades de arbitraje generadas por la creciente brecha entre el tipo de cambio oficial y los mercados paralelos, conocida localmente como «el rulo».
La nota del Financial Times subraya también el impacto de la reciente derrota electoral local del oficialismo, que debilitó la confianza en las reformas de libre mercado de Milei y provocó una caída de bonos y del peso. Aunque se mencionó un supuesto apoyo financiero de Estados Unidos, la ayuda aún resulta «vaga» y no ha logrado eliminar la volatilidad: el peso subió un 10% y luego cayó un 7% en una sola semana.
Economistas citados por el medio estiman que el BCRA dispone de apenas unos pocos miles de millones de dólares líquidos para intervenir en el mercado y sostener la banda cambiaria, a solo tres semanas de los comicios de mitad de mandato. Financial Times concluye que, mientras el Gobierno podría intentar vender reservas para evitar una devaluación inmediata, la política cambiaria requiere un cambio estructural después de las elecciones.