27 de noviembre de 2025

El Bovaer genera controversia en el sector ganadero europeo

El Bovaer representa una innovación prometedora en la lucha contra el cambio climático, ayudando a reducir las emisiones de metano del sector ganadero. Sin embargo, su adopción todavía enfrenta desafíos debido a la desinformación y las percepciones públicas. La clave será continuar promoviendo estudios, transparencia y comunicación clara para que esta tecnología pueda contribuir de manera segura y efectiva a un futuro más sostenible.

En los últimos meses, la introducción del aditivo alimentario Bovaer en la industria ganadera europea ha generado un intenso debate. Mientras algunos consideran que es una herramienta clave para combatir el cambio climático, otros afirman que podría estar causando daños en las vacas, alimentando rumores que amenazan la adopción de esta innovadora solución.

El Bovaer es un aditivo desarrollado por la empresa suizo-holandesa DSM-Firmenich, fundada a finales del siglo XIX y que en 2023 se fusionó para formar una compañía dedicada a la salud, belleza y sostenibilidad.

Creado en 2019 y aprobado en la Unión Europea en 2022, el Bovaer se presenta en forma de polvo que se añade a la alimentación de las vacas con el objetivo de reducir las emisiones de metano, un gas de efecto invernadero muy potente y producido en gran medida por la digestión de estos animales.

El aditivo actúa bloqueando una enzima clave en el proceso de producción de metano en el sistema digestivo de los rumiantes, logrando disminuir en un 30% sus emisiones y, de paso, contribuir a la lucha contra el cambio climático. La sustancia, compuesta por dióxido de silicio, propilenglicol y 3-nitrooxipropanol, fue evaluada y considerada segura por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), siempre que se utilice en las dosis recomendadas.

El contexto y las polémicas

El interés por el Bovaer creció rápidamente tras su aprobación en la UE, donde se convirtió en el primer aditivo alimentario destinado a reducir emisiones de gases de efecto invernadero en el sector agrícola. Sin embargo, en los últimos meses, imágenes virales y rumores han alimentado una percepción negativa, sugiriendo que el aditivo podría estar enfermando y matando a las vacas, incluso presentando casos de intoxicación y muerte del ganado.

Estas afirmaciones, sin respaldo científico, han generado alarma en granjeros, especialmente en Dinamarca, uno de los países donde su uso es más extendido. La desinformación ha puesto en jaque la implementación de una tecnología que, según expertos, es segura y efectiva si se emplea correctamente.

¿De dónde viene el Bovaer y cuál es su propósito?

El Bovaer fue desarrollado tras años de investigación y es considerado una innovación en sostenibilidad agrícola. La compañía DSM-Firmenich lo presentó en la COP26 en 2021, destacando su potencial para reducir las emisiones de metano en el sector ganadero, que representa más de la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero de la Unión Europea. La digestión de las vacas, en particular, produce alrededor del 67% de las emisiones del sector agrícola en la UE, según la Agencia Europea de Medio Ambiente.

El uso del Bovaer ha demostrado en estudios que puede eliminar más de 165.000 toneladas de emisiones de metano, contribuyendo a los objetivos climáticos y a la sostenibilidad del sector lácteo.

¿Qué dicen los expertos?

A pesar de las dudas y rumores, la comunidad científica respalda la seguridad del Bovaer. Diversos expertos aseguran que, siempre que se utilice en las dosis recomendadas, el aditivo no representa un riesgo para la salud animal. La controversia parece estar más relacionada con la desinformación y el temor a lo desconocido que con evidencia científica sólida que respalde las supuestas agresiones a las vacas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *