13 de noviembre de 2025

Eduardo Llugdar reflexionó sobre el legado del Papa Francisco en el marco de la Encíclica «Fratelli Tutti»

El encuentro nacional en homenaje a Francisco, se llevó a cabo en el Óvalo del Parque Sur de Santiago del Estero.

El Encuentro Nacional en Homenaje al Papa Francisco, concluyó en la tarde del viernes, en la que el Dr. Eduardo Llugdar vicepresidente primero del Superior Tribunal de Justicia disertó sobre » Justicia, sociedad y democracia en la encíclica «Fratelli Tutti».

La presentación estuvo a cargo del Dr. Gustavo Moreno, vocal del Capítulo Argentina de COPAJU y asesor tutelar ante la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo, Tributario y Relaciones de Consumo de CABA.

Al comienzo de su alocución, el Dr. Llugdar indicó que, «estoy muy agradecido de su participación en esta tarde para hablar de un gran hombre, de una personalidad que ha trascendido las fronteras de nuestro país y que nos ha hecho a muchos y tengo que decir, recuperar la fé en la iglesia cuando nos sentíamos desilucionados y lo logró con su sencillez y don de buena persona y ese ser buena persona es lo que lo inspiraba a hacer estas cartas encíclicas.»

En ese marco, el magistrado expresó: » estas cartas van a perdurar por siglos, con una difusión y actualidad del paso de los años porque constantemente la problemática humana está presente. La teología nos dice que cuando un Papa escribe una carta encíclica, está escribiendo en dogma, porque habría una conexión directa con el supremo, es prácticamente la palabra de Dios y sobre todo dos encíclicas que no están en diferencia en el tiempo pero que han tenido una profundidad y acierto de volver a hacernos reflexionar que somos seres humanos.

Muchas veces olvidamos, prosiguió, que somos seres humanos y entre nosotros mismos etiquetamos al otro, a quien no tiene una idea igual que nosotros y de esa cosmovisión en el mundo se han escritos las peores historias en la vida, muchas de ellas nos han tocado vivir en Argentina.

A continuación, quien es presidente honorario de la Red Latinoamericana de Estudio e Investigación de Derechos Humanos y Humanitario, mencionó que, «Francisco comienza a escribir Fratelli Tutti, casi en el comienzo de la pandemia y nos al comienzo, que ha tenido inspiraciones del Señor pero también de seres terrenales, seres terrenales que muchos de los que inspiraron la encíclica no pertenecían a la Iglesia Católica y creo que este es el mejor ejemplo de lo que es mirar y dialogar con el otro. Desde ahí, tenemos que partir en cuanto a las enseñanzas que nos dejó.»

Al avanzar en ese concepto, dijo: «desde ahí, tenemos que partir en cuanto a las enseñanzas que nos dejó y tenemos que pensar que esta encíclica ha tenido la particularidad, que también nos reconoce Francisco en su contenido, muchas de las notas, de las cartas, de las homilías que tuvo a lo largo de su vida, por lo que podemos decir, que sería un digesto de lo que pensaba dentro del pensamiento cristiano y que voy particularidad para centrar semejante horizonte de contenidos que nos da la Fratelli Tutti, en tres ejes concretos, pero por su conceptualización, muy amplios: dignidad humana, democracia y justicia.»

Para concluir, el Dr. Llugdar enfatizó: «Francisco nos propone que la dignidad humana es un principio fundante, la democracia real, deliberativa, participativa tiene que estar siempre al servicio del bien común y la política debe encarnar la justicia social y económica dentro de las prácticas concretas de sus posibilidades y es una invitación para salir de la comodidad, de la indiferencia y cada uno, tratar de contribuir en esa artesanía de la paz para construir un nuevo vínculo social y que, no es un sueño ingenuo sino la condición de posibilidades para la supervivencia y florecimiento de la humanidad.»

En el cierre del evento, hubo un momento musical a cargo del Dr. Rómulo Abregú quien interpretó un repertorio acorde a las emotivas jornadas que se vivieron en el Óvalo del Parque Sur en el marco del Encuentro en Homenaje al Papa Francisco.

Consideraciones de cierre

Para finalizar, tuvo lugar un espacio para las consideraciones finales a cargo de los Dres. Roberto Andrés Gallardo, oportunidad en la que destacó: » para mi es un orgullo, que COPAJU esté en Santiago del Estero. Francisco nos creó como Comité para la lucha de los Derechos Sociales y la exigibilidad de esos derechos constitucionales, los que nos enseñaron en la facultad que eran declamaciones que no se podían ejecutar y que lo vemos cada día en una persona en situación de calle o en un chico que no tiene su vivienda y que a veces, termina generando un conflicto con el Derecho Penal y esa es la misión de COPAJU: poder transformar la calidad de vida de la gente desde la Justicia, como decía Francisco, tener la posibilidad de mirarnos cada mañana y saber, que hacemos desde nuestro lugar.”

A su turno, el Dr. Eduardo Llugdar, expresó : » aquí hablamos mucho, pero no solo hay que hablar sino también hay que hacer y tenemos que realimentarnos y por eso sirven estos seminarios, para realimentarnos en la fe inquebrantable que nos transmitía Francisco. Agradezco en nombre del Poder Judicial de Santiago del Estero a quienes nos visitaron y brindaron sus conocimientos y pedir que oremos por él como él lo hizo por nosotros durante toda su vida.»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *