Eduardo Llugdar presentó libro sobre la reforma constitucional de 1994 en el que es coautor
La conferencia que brindó al magistrado se refiere a su postura sobre fallo de la Corte Interamericana de DD.HH. en el Caso Fontevecchia y D´Amico contra Argentina.

El vicepresidente primero del Superior Tribunal de Justicia, Dr. Eduardo: Llugdar, es uno de los coautores del libro “A 30 años de la Reforma Constitucional de 1994”, razón por la que participó en la presentación de la obra colectiva que se efectuó en el Salón Alberdi, perteneciente a la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba.
El tema que abordó el magistrado santiagueño lo desarrolló en el capítulo del texto, en que analizó el fallo que, el 14 de febrero de 2017, emitió la Corte Suprema de Justicia de la Nación a partir de una presentación hecha por la Cancillería por el cumplimiento de sentencia del caso (Jorge) Fontevecchia y (Héctor) D´Amico contra Argentina por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), para que dejara sin efecto lo resuelto en la causa que inició Carlos Menem contra el director y editor de la Revista Noticias en 1995.
Esa demanda la había, promovida por quien era presidente de la Nación, Carlos Menem, contra aquellos porque consideraba que en tres publicaciones se habían entrometido en su vida privada. En tanto, los periodistas contestaron la demanda y pidieron su rechazo.
Al dirigirse al auditorio, el Dr. Llugdar sostuvo que “el argumento fue que todo la hermenéutica interpretativa y el control de convencionalidad interno, que habían hecho los tribunales argentinos, incluso la Corte Suprema, había sido equivocado y que la última autoridad en control de convencionalidad es la CIDH”.
“Esto se debe –continuó- a que nuestro país ha ratificado el Pacto de San José de Costa Rica, sino que además había aceptado la competencia contenciosa de la CIDH y con el agravante que la Convención de 1994 lo incorporó dentro de los Tratados con jerarquía constitucional, que está contemplado en el art. 75 inc. 22 de la Constitución actual”.
A continuación, dijo que “así como se dice que la Corte Suprema es la máxima instancia de interpretación de la Constitución Nacional, porque así lo dispone la Carta Magna, también el Pacto de San José dice que su única autoridad máxima en cuanto a establecer alcance y sentido de las normas que contiene el Pacto, es la CIDH, por lo que había una colisión de interpretaciones”
Más adelante, el catedrático sostuvo que “desde mi punto de vista, el único fallo coherente fue el del juez de la Corte Suprema cordobés, Juan Carlos Maqueda, de tener un voto disidente con sus colegas. Fue fiel a su postura de acatar las decisiones de la CIDH”.
Por otra parte, destacó el valor histórico y visionario que tuvo la ponencia del constitucionalista Germán de Bidart Campos, que ofreció en una conferencia que brindó en Bogotá en 1998, que denominó Jerarquía normativa y jurisdiccional entre el Derecho Nacional, el Derecho Internacional de los DD.HH. y el Derecho Comunitario.
Asimismo, aseveró que “los pactos deben interpretados de buena fe, que para eludir no cumplir un tratado, aunque no esté en la Constitución, no se puede invocar el derecho interno. Y, se quiera o no, la Constitución es derecho interno. Este fallo nos dejó en un verdadero caos hacia adentro y una verdadera vergüenza hacia afuera, realmente tenemos que decir que nadie la ha puesto al país una pistola en la cabeza para ser parte del Tratado”.
Por último, manifestó que “las cláusulas de la Constitución no se pueden aplicar como derecho de inventario, que lo quiero acepto y lo que no quiero excluyo, como en el derecho sucesorio”.
El coordinador de la publicación es el Dr. Cristian Altavilla, profesor universitario y autor de numerosos textos jurídicos, quien hizo uso de la palabra en la apertura del acto.
Una de las particularidades de este trabajo es que contiene la última publicación de uno de los más grandes constitucionalistas argentinos, el Dr. Néstor Pedro Sagués, quien falleció el año pasado.
También colaboraron otros investigadores, profesores y especialistas en distintas ramas del Derecho, como los Dres. Diego Armesto; María Sofía Sagües; Lorenzo Barone; Esteban Nader; Sebastián Barocelli y Cecilia Recalde, entre otros.
Cabe apuntar que el libro fue publicado por la Editorial Tirant lo Blanch España y que en la presentación realizada, alguno de sus autores se refirieron a su aporte de manera presencial y otros a través de una plataforma virtual.
