25 de octubre de 2025

Eduardo Llugdar fue expositor en el V Congreso Internacional Conciencia contra la Violencia 2025

El magistrado santiagueño fue el único argentino invitado a esta iniciativa académica de una universidad e instituciones españolas.

La “Posverdad actual en materia de políticas de protección de sujetos vulnerables” fue la temática que eligió el vicepresidente primero del Superior Tribunal de Justicia, Dr. Eduardo Llugdar, para exponer en el V Congreso Internacional Conciencia contra la Violencia 2025.

Invitado especialmente por los organizadores del evento, entre los que se destacan la Asociación Nacional Ser Move España y Facultad de Derecho de la Universidad de Castilla La Mancha (UCLM) de la Madre Patria, representó a Argentina con su conferencia, que trata una problemática de suma vigencia y que es transnacional.

En ese sentido, el magistrado comenzó por definir qué es la posverdad, que “se caracteriza por la apelación a emociones y creencias personales en detrimento de hechos objetivos, que en 2025 ha evolucionado hacia una herramienta estratégica que distorsiona sistemáticamente las políticas destinadas a proteger a los más vulnerables: migrantes, personas con discapacidad, comunidades LGBTQ+, indígenas, afrodescendientes y tantos otros colectivos que, por su posición en la estructura social, enfrentan discriminaciones estructurales”.

Este fenómeno no es patrimonio de un país o región determinada, sino que se reproduce con determinadas particularidades en todo el mundo. Tienen en común que “a veces, desde el propio Estado, no sólo instala narrativas negacionistas y de odio, sino que profundiza el daño en familias y sociedades enteras, erosionando la cohesión social y perpetuando ciclos de violencia invisible”, sostuvo el disertante.

Luego de hacer una breve introducción histórica, desglosó su alocución en mencionar los mecanismos de manipulación algorítmica en las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y su institucionalización estatal; la instalación de discursos negacionistas y de odio como herramientas políticas; los impactos profundos en familias y sociedades, ilustrados con el deterioro de los Derechos Humanos por recortes en el gasto social, que afecta a los sectores más desprotegidos de la comunidad.

En tanto, sostuvo que “la posverdad incide negativamente en sistemas democráticos, al alterar las reglas del debate público, fomentando una integridad informativa frágil que permite la proliferación de falsedades”. Al respecto, puntualizó que “en el caso específico de Argentina, el gobierno de Javier Milei ha profundizado esta tendencia mediante un discurso que relativiza las violencias históricas y estructurales contra sujetos vulnerables”.

Otro aspecto que analizó el Dr. Llugdar es cómo los algoritmos de las TIC representan un vector clave en esta manipulación mediática y que sustenta el relato oficial, al codificar sesgos históricos que programan la discriminación de manera casi invisible.

Por otra parte, indicó que “datos recientes indican brechas generacionales: niños en entornos negacionistas internalizan prejuicios, perpetuando violencias invisibles que afectan generaciones enteras, desde la salud mental hasta la movilidad social”.

“En síntesis, aportó, la posverdad en políticas de protección no es un error técnico, sino una estrategia deliberada que oculta discriminaciones mediante TIC y narrativas tóxicas, devastando familias y sociedades de manera sistémica, como se observa en el gobierno actual de Argentina”.

Finalmente, propuso “fortalecer marcos de Derechos Humanos, inspirados en el Plan Boliviano 2024-2028, y promover discursos basados en evidencia, con auditorías éticas en Inteligencia Artificial. Además, fomentar alfabetización digital en escuelas para contrarrestar sesgos, y alianzas público-privadas contra el odio, alineadas con la ONU”.

Este año, la convocatoria se efectuó bajo el lema “La familia, pilar fundamental de la sociedad”, que contó con la presencia de disertantes del países europeos y latinoamericanos, en la que participó como asistente la Dra. Érika Casagrande Valdueza, jueza de Control y Garantías con competencia Penal Juvenil de la Circunscripción Capital.

Las actividades, desdobladas en dos jornadas consecutivas, se desarrollaron en el Conservatorio Privado Talavera de la Reina, ciudad ubicada al oeste de Madrid. Contó con mesas paneles y masterclass, en las que se focalizaron aquellos enfoques jurídicos, institucionales, policiales y educativos.

En la oportunidad, el integrante del STJ santiagueño compartió el espacio asignado con la Dra. María Martos Chica, profesora titular Derecho Penal de la Universidad de Granada; el Ing. Emmanuel Cubillos Partida, director del Colegio Zaragoza de México, mientras que la Dra. Érika Salazar Mendoza, ex jueza peruana, envió un video con su ponencia.

En cuanto a las palabras de bienvenida a los asistentes y expositores, estuvieron a cargo de la Mtra. María Satrustegui Mundet, presidente fundadora de la Asociación Nacional Ser Move y el Dr. Tomás Vicente Ballesteros, decano de Relaciones Internacionales de la Facultad de Albacete.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *