12 de julio de 2025

Valorizar la Alfabetización y la reinvención docente en planos virtuales

El Licenciado Diego Curet* nos recuerda que el 8 de septiembre se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Alfabetización, como una oportunidad para reflexionar sobre las tremendas desigualdades sociales que catapultan a unos pocos a los niveles más elevados del conocimiento y, sepultan en el olvido a muchos otros. Asegura que desde 1966 se insiste con la idea de que las naciones reelaboren y reevalúen sus procesos de alfabetización y que actualmente, la pandemia por el Covid-19, debe ser el puntapié inicial para comenzar a discutir las formas, porque si hay algo que no admite dudas es la reinvención del docente en espacios virtuales, reinvención que ya comenzó, a contramano de las decisiones políticas al respecto.

La 14ª Conferencia General de la UNESCO, celebrada el 26 de octubre de 1966, declaró que todos los 8 de septiembre se debe conmemorar como el Día Internacional de la Alfabetización, cuyo objetivo apunta a recordarnos a todos la importancia de la alfabetización en el mundo y ayudarnos a repensar las maneras para superar las desigualdades existentes.

En este sentido, la propagación del Covid-19 propició un campo de acción latente, la virtualidad, y los docentes de los distintos niveles de formación tuvieron que asirse de recursos hasta ahora desconocidos y herramientas nuevas para superar de manera efectiva la práctica profesional, ya que la pandemia afecta de manera general a la educación y en particular, a la alfabetización en todo el mundo.

No es necesario indagar demasiado. Los testimonios de muchos docentes santiagueños y la experiencia que se vive a diario con nuestros hijos y estudiantes, en  los diferentes niveles educativos, nos hacen suponer que los profesionales de la educación, tuvieron que reinventarse.

En muchos casos, adquirir dispositivos tecnológicos mediante préstamos de dinero o a través de entidades crediticias, fue la necesidad más obvia para no perder el tren de la evolución pedagógica.

Las familias, también tuvieron que acomodarse a una nueva realidad, y la brecha de la desigualdad se evidenció nuevamente. Esa gran brecha existente en nuestra sociedad, muchas veces marcada por la falta de oportunidades, pero en general por las dificultades económicas, es uno de los principales problemas a superar con la alfabetización y aunque, hace tiempo estas orillas se fueron acercando paulatinamente por la educación pública, hoy el Covid-19 se encargó de volver a alejarlas.

La pandemia no sólo es una crisis sanitaria mundial sino también la vidriera de muchos niños y jóvenes si acceso a internet por falta de conexión paga, o simplemente sin dispositivos tecnológicos en su hogar –los suficientes o ninguno- grandes detalles que visibilizan las desventajas significativas en el aprendizaje, y eso que no se mencionan la falta de formación docente en espacios virtuales y por ende, falta de manejo y conocimientos de los Tic´s.

Tal vez, esta es una oportunidad para  reflexionar y debatir sobre el sistema de enseñanza y aprendizaje en un mundo global, donde la tecnología y las Redes Sociales, juegan un papel preponderante para el desarrollo del mundo, pero que deja de lado al propio sistema educativo y en consecuencia a la mayoría de las personas.

Por eso es importante, recordar que no es incapacidad para solucionar los problemas, sino que se necesita de voluntad y decisión política para asumir los acuerdos internacionales planteados hace ya más de 50 años, tales como el acceso universal a una educación de calidad y a las oportunidades de aprendizaje que aseguren que todos aprendan a leer, escribir y tengan conocimiento básico de matemáticas, tal vez así y sólo así, la reinvención docente lleve un fruto que perdure.

*Diego Curet, Licenciado y profesor de Historia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *