13 de noviembre de 2025

Crisis en el sector tecnológico argentino: más de 3.200 despidos en 2025 y un panorama incierto para el empleo

El debate sobre la reforma laboral propuesta por el gobierno, que busca flexibilizar aún más las condiciones laborales, suma incertidumbre en un sector en crisis. La falta de regulación adecuada y la precarización del trabajo podrían profundizar la inestabilidad y limitar el crecimiento del sector tecnológico en Argentina.

El sector tecnológico argentino atraviesa su peor momento en años, con más de 3.200 despidos en lo que va de 2025, en medio de un contexto económico difícil y cambios en las dinámicas laborales. Empresas como Globant, UALÁ, Salesforce y GlobalLogic han reducido sus plantillas, evidenciando la crisis en un sector que tenía altas expectativas de crecimiento.

Desde el Gremio de la Computación, expertos señalan que la alta desregulación laboral y la creciente tendencia hacia el trabajo freelance están profundizando la inestabilidad en la industria. Manuel Alonso, secretario gremial de la Asociación Gremial de Computación, afirmó que “el contexto global también impacta en Argentina, donde muchas empresas están ajustando sus recursos, incluso en áreas como tecnología y finanzas”.

Entre las principales compañías afectadas se encuentran UALÁ, que anunció la desvinculación de 110 empleados en Argentina, y GlobalLogic, que también realizó recortes significativos. La justificación oficial de las firmas apunta a procesos de reorganización interna para adaptarse a un mercado cada vez más competitivo, pero expertos advierten que estas medidas reflejan una tendencia de ajuste que podría agravarse.

Según un informe de la consultora Manpower, un tercio de las empresas del sector TI en Argentina planea realizar despidos o recortes en 2025, mientras que otra tercera mantiene su actual plantilla y solo un 30% prevé nuevas contrataciones, principalmente en áreas especializadas como ciberseguridad e inteligencia artificial. Además, por primera vez en cuatro años, el sector pierde empleo, impulsado por la crisis económica, la elevada carga impositiva y la poca atracción del país para empresas extranjeras.

“La contratación en Argentina se vuelve cada vez más costosa y menos competitiva en comparación con otros países latinoamericanos, lo que limita las oportunidades para quienes buscan su primer empleo en tecnología”, explicó Alonso. La tendencia hacia la automatización y la implementación de inteligencia artificial también reduce la demanda de mano de obra tradicional en el sector.

Por otro lado, el trabajo freelance crece en importancia, aunque sin un marco regulatorio que garantice derechos laborales. El abogado laboralista Juan Manuel Ottaviano señaló que “un convenio colectivo podría mejorar los ingresos y las condiciones de los trabajadores, pero la negociación individual en un contexto de alta precarización favorece a las empresas y perjudica a los empleados y pymes”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *