25 de noviembre de 2025

Caputo promete un “año espectacular” en 2026 mientras refuerza su defensa del ajuste y la reforma laboral

El mensaje hacia las compañías británicas fue claro: confianza en el rumbo, promesas de menor presión fiscal y una reafirmación del paquete de reformas estructurales. Lo que permanece en discusión es si ese optimismo oficial encuentra sustento en los datos o si se trata de otra apuesta discursiva para sostener un modelo económico cuyo impacto social sigue generando dudas.

Ph: Ministerio de Economía/Oficial

El ministro de Economía, Luis Caputo, recibió a ejecutivos de empresas británicas en el Palacio de Hacienda y volvió a desplegar un discurso de fuerte optimismo sobre el rumbo económico del Gobierno.

Aseguró que “2026 será un año espectacular”, una afirmación que contrasta con los actuales indicadores de recesión, caída del empleo privado y pérdida histórica del poder adquisitivo. Pese a ello, el ministro sostuvo que el país transita “una convergencia positiva de factores políticos, económicos y sociales”.

Caputo reiteró su visión sobre la competitividad: para él, el camino no depende del tipo de cambio ni de una política industrial activa, sino de una reducción sostenida de impuestos. Esa convicción, presentada como condición de crecimiento, omite que la recaudación fiscal ya se encuentra golpeada por la retracción de la actividad y por la caída del consumo. Sin embargo, el ministro insistió en que una menor carga impositiva “devolverá el crecimiento a las empresas y a la gente”.

En la reunión también defendió la reforma laboral impulsada por el oficialismo y el proyecto de “Presunción de Inocencia Fiscal”, iniciativas que, según Caputo, incentivarían la formalización y la creación de empleo. La afirmación aparece en tensión con los últimos estudios universitarios que señalan una destrucción acelerada de puestos de trabajo registrados y un deterioro sin precedentes del salario mínimo. El contraste entre discurso y realidad vuelve a colocar el debate en el centro de la política económica: ¿puede una desregulación profunda generar empleo si la demanda interna sigue en retroceso?

El ministro también destacó la importancia del crédito como motor del crecimiento, un planteo que choca con un contexto de tasas elevadas y un mercado financiero que todavía no muestra señales de expansión hacia el sector productivo. Aun así, Caputo defendió sus encuentros con empresarios extranjeros como instancias clave para “fortalecer el diálogo” y reivindicó las medidas tomadas desde el inicio de la gestión como favorables para “distintos sectores”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *