Ana Rosa Rodríguez expuso trabajo de investigación en un seminario internacional
Fue en el marco del X Jean Monnet Network Seminar – Bridge Watch Digital Transformation and Innovative Solutions. Workshop “Digital Transformation and Innovative Solutions”.
Organizado por Universidad de Chile (UChile) Economic Commission for Latin America
and the Caribbean (ECLAC)

La Dra. Ana Rosa Rodríguez, vicepresidenta segunda del Superior Tribunal de Justicia, expuso el trabajo de investigación «Propiedad intelectual en la era de la IA generativa: retos jurídicos, desafíos, estrategias y soluciones para la innovación con protección», disertación que tuvo lugar en el panel 12 sobre Propiedad Intelectual en la era digital.
El evento fue desarrollado íntegramente en la sede de la Universidad de Chile, ubicada en la Ciudad de Santiago de Chile.
Durante su exposición, la magistrada orientó su enfoque poniendo énfasis en la relación entre Propiedad Intelectual e Inteligencia Artificial Generativa, los marcos regulatorios vigentes en la actualidad y los nuevos desafíos.
Al respecto, refirió detalles acerca de los Sistemas autónomos, capaces de aprender sin estar especificamente programados por humanos, el deep learning de aprendizaje automatico redes neuronales convolusionales (cnn) capaces de generar imágenes en relación con el derecho de autor de las obras así generadas que ponen de relevancia los increíbles logros de la IA Generativa.
A la par generan numerosos conflictos de intereses que, interpelan al derecho, entre los desarrolladores de modelos de IA GENERATIVA y los titulares de Derechos de Autor de las obras con las que se nutre la primera, tema hoy de gran relevancia ante el surgimiento de estas nuevas tecnologías y los conflictos de derecho que hoy llegan a los tribunales de EE.UU. y de la Unión Europea.
La problemática requiere una pronta resolución que implique un punto de equilibrio entre la protección de los derechos fundamentales de los autores pero a la vez no signifique un obstáculo en el desarrollo y evolución de las nuevas tecnologías advirtiendo que quienes tienen a cargo la decisión de estos conflictos de intereses se debaten en la inteligencia de que no existe una forma sencilla de evaluar en qué medida ha contribuido una obra individual a la formación de un modelo de IA y como compensar los Derechos de los Autores.
El trabajo de investigación es producto de los resultados del proyecto de investigación dirigido por la Dra. Rodríguez denominado “El derecho fundamental a la protección de datos el caso de la República Argentina en el Siglo XXI.”
Cabe indicar que el evento, organizado por el Consorcio integrado por catorce universidades de la Unión Europea y Latinoamérica, tuvo lugar en Santiago de Chile durante los días 29 y 30 de septiembre, 1 y 2 de octubre.