30 de septiembre de 2025

Alerta en Tierra del Fuego: BGH desafía a la UOM con represalias y recortes laborales

La provincia de Tierra del Fuego vuelve a encender las alarmas laborales. En un contexto marcado por la amenaza de la apertura de importaciones de electrónicos, los trabajadores de la empresa BGH en Río Grande, acompañados por la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), se movilizaron en rechazo a la baja carga laboral, la potencial caída de contratos y la latente tercerización.

La respuesta de la patronal, sin embargo, ha escalado el conflicto a un terreno de alta tensión sindical.

El foco del conflicto en BGH no es un incidente aislado, sino el resultado directo del clima de incertidumbre generado por la política económica actual.

La anunciada apertura «indiscriminada» de productos electrónicos y celulares amenaza directamente la supervivencia del régimen de promoción industrial fueguino, basado en la sustitución de importaciones y la alta integración de mano de obra.

En este escenario, la preocupación de la UOM se centra en dos puntos críticos:

►La Caída de la Demanda y la Carga Laboral: La reducción en la producción, o la simple amenaza de recortes de contratos, es el primer indicio de que la empresa se estaría preparando para un escenario de menor protección arancelaria o de menor consumo interno.

►La Respuesta Empresarial Agresiva: La reacción de BGH al enviar cartas documento y evaluar el desafuero de delegados sindicales transforma una disputa laboral en una confrontación directa contra la organización gremial. Esta táctica, lejos de amedrentar, ha robustecido la movilización y ha provocado que el Congreso de la UOM Río Grande brinde un respaldo total a sus representantes, redoblando la exigencia de estabilidad laboral y el cese de intentos de tercerización. La crítica aquí es que la empresa utiliza el contexto de crisis macroeconómica para desarticular la representación sindical y precarizar las condiciones laborales.

El conflicto en BGH se produce en simultáneo con otra protesta gremial clave que revela la ampliación de la precarización hacia nuevos sectores: el Sindicato Argentino de Televisión (SATSAID).

El reclamo del SATSAID al canal de streaming OLGA por la situación de unos 80 trabajadores que «no cuentan con convenio colectivo de trabajo» es un análisis crucial de la modernización laboral en Argentina:

Desregulación de la «Nueva Economía»

Mientras los modelos de negocio cambian rápidamente (del broadcast tradicional al streaming), muchas empresas del sector intentan operar en una zona gris de la legislación, negando el encuadramiento gremial y los derechos básicos (aguinaldo, vacaciones) a su personal.

Las protestas del SATSAID buscan visibilizar ante la audiencia que el éxito del nuevo formato comunicacional se sostiene, en muchos casos, sobre el incumplimiento de los derechos laborales. Como afirmó el prosecretario Gremial Pablo Storino, el objetivo es que «los compañeros sepan que tienen derechos,» llevando a cabo inspecciones y asambleas en diversos canales.

Ambos conflictos, aunque en sectores distintos (industrial manufacturero y servicios audiovisuales), reflejan una tendencia crítica: el intento de los empleadores de reducir costos y eludir obligaciones laborales ante la presión económica y la falta de regulación o protección efectiva. Esto representa un desafío directo a la estabilidad del empleo formal y a los derechos adquiridos en la Argentina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *