19 de noviembre de 2025

Alarma en Formosa: rebrote de Covid-19 impulsa nuevas medidas de prevención, vuelven los barbijos

El conjunto de medidas apunta a evitar que la suba de casos derive en un escenario más complejo. La experiencia acumulada desde 2020 refuerza la idea de que la respuesta comunitaria temprana continúa siendo una herramienta clave para contener brotes locales y reducir el impacto sobre el sistema de salud.

Ph: Archivo

Formosa atraviesa un repunte de casos de Covid-19 que encendió las alarmas sanitarias, aunque sin provocar internaciones hasta el momento.

Según el parte difundido el 16 de noviembre por el Ministerio de Desarrollo Humano provincial, se confirmaron 408 casos activos, de los cuales 341 fueron detectados durante la última semana. El índice de positividad alcanzó el 24% tras la realización de 1.422 pruebas diagnósticas.

La capital provincial concentró la mayor parte de los contagios, con 250 casos en los últimos días. El incremento también se hizo notar en otras localidades de importancia demográfica: 19 casos en El Colorado, 16 en Laguna Blanca y 14 en Estanislao del Campo. En zonas con menor población se registraron cifras más acotadas, aunque la circulación viral fue igualmente sostenida. Clorinda notificó 8 casos; Palo Santo, 7; Villa Dos Trece, 6; mientras que El Espinillo y General Mansilla reportaron 4 cada una. Otras localidades, como Guadalcázar, Ibarreta, San Martín Dos y Laguna Naick Neck, informaron solo dos casos, y en El Potrillo, Las Lomitas, Posta Cambio Zalazar, Comandante Fontana y Gran Guardia se detectó un solo positivo.

El hecho de que no haya pacientes internados sugiere que el rebrote se mantiene, por ahora, dentro de parámetros manejables. Sin embargo, el crecimiento rápido de contagios motivó un refuerzo de las recomendaciones preventivas. Las autoridades insistieron en el uso de barbijo en espacios cerrados, la ventilación cruzada y la preferencia por actividades al aire libre con aforo reducido. También se reiteraron pautas básicas como el lavado de manos frecuente, el uso de alcohol en gel y la necesidad de evitar compartir objetos de uso personal, especialmente bebidas tradicionales como el mate o el tereré.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *