«No hay acuerdo», entre Nación y CABA para el retorno a clases presenciales
En la jornada de este lunes, Nación y Gobierno Porteño mantuvieron una reunión para buscar y encontrar una solución para 6.500 chicos que perdieron contacto con las escuelas durante la pandemia en la Ciudad de Buenos Aires y el ministro de Educación, Nicolás Trotta, dijo que «no hay acuerdo» con la gestión de Horacio Rodríguez Larreta para «el retorno a las aulas, ni a patios y a plazas», pero advirtió que sí existe «la voluntad de un trabajo mancomunado».

Las conversaciones se retomaron en un ambiente de «diálogo abierto y de trabajo conjunto» para avanzar en una solución y acordar la vuelta «a las actividades escolares», las cuales, según la cartera educativa estará sujeta a «los indicadores epidemiológicos», tal y como se informó tras la reunión mantenida hoy, de la cual participaron Trotta y el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, con sus pares de la Ciudad, Soledad Acuña y Fernán Quirós.
«No hay acuerdo, -dijo Trotta- sí hay una agenda de trabajo. En ningún momento se planteó que los chicos pueden volver a las plazas o patios de las escuelas», aclaró que «no hay puja política» con el Gobierno porteño, pero tomó distancia al decir: «Tenemos una mirada diferente en cuanto a la cuestión epidemiológica».
De acuerdo al diagnóstico de la Ciudad, 6.500 alumnos perdieron contacto con la escuela desde el inicio de la pandemia, por lo cual, en un primer momento, la idea era espacios digitales en las escuelas, la posibilidad de acceder a una computadora, lo que fue rechazado por el riesgo epidemiológico que suponía la medida. Sin embargo, Nación le pidió a las autoridades educativas porteñas el listado de los alumnos para entregarles a cada uno una computadora y así para que puedan retomar el vínculo con sus docentes y el aprendizaje.
Posteriormente, la Ciudad elevó un plan de «regreso gradual a las clases presenciales» de los chicos, para lo que planteó que la vuelta sea en lugares al aire libre, como plazas y calles cercanas a las escuelas, propuesta que no agradó al gobierno nacional porque considera que en lugar de ser una solución es un problema, ya que expone y estigmatiza innecesariamente a los estudiantes y profundiza la desigualdad en el acceso a la educación.
