La COP de la Verdad: uniendo esfuerzos globales para erradicar la desinformación sobre el cambio climático
Este año, líderes mundiales, organizaciones civiles y expertos se han unido para afrontar una de las mayores amenazas que enfrenta la acción climática: la proliferación de información falsa y tergiversada que socava los esfuerzos globales por proteger el planeta.

La cumbre climática de la ONU, conocida como COP30, ha dado un paso sin precedentes al incluir oficialmente la lucha contra la desinformación sobre el cambio climático en su agenda.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, abrió el evento con un contundente llamamiento a los líderes mundiales para derrotar a los negacionistas del clima y defender la ciencia.
“Vivimos una era en la que los oscurantistas rechazan la evidencia científica y atacan a las instituciones. Es hora de propinar otra derrota al negacionismo”, afirmó Lula, quien declaró que esta COP será la “COP de la verdad” en un contexto de “bulos y tergiversaciones”.
El secretario general de la ONU, António Guterres, reforzó el compromiso internacional, señalando que “el mundo debe combatir la desinformación y la información errónea, el acoso en línea y el ecoblanqueo”. Además, una declaración histórica fue presentada durante la cumbre: la Declaración sobre la Integridad de la Información en el Cambio Climático, en la que los Estados firmantes se comprometen a garantizar la precisión y veracidad en la difusión de datos climáticos.
Este acuerdo refleja una preocupación global sobre cómo la desinformación está siendo utilizada como arma para dividir sociedades, favorecer intereses de combustibles fósiles y sabotear los esfuerzos internacionales. Según un informe reciente, la desinformación relacionada con la COP aumentó en un 267% en los últimos meses, con términos como “fracaso”, “catástrofe” y “broma” vinculados a la cumbre en miles de menciones en redes sociales.
Cientos de organizaciones, pueblos indígenas y líderes internacionales firmaron una carta abierta en la que exigen a los gobiernos adoptar medidas firmes y obligatorias para proteger la integridad informativa. Entre los firmantes se encuentran figuras reconocidas como Christiana Figueres y Laurence Tubiana, quienes advierten que la crisis de la desinformación no solo obstaculiza la lucha contra el cambio climático, sino que también representa una “emergencia global” con múltiples dimensiones.
Los países que suscribieron la declaración se comprometieron a promover información precisa, apoyar medios independientes y fortalecer capacidades para detectar amenazas a la verdad. Además, se insta al sector privado a actuar con transparencia y responsabilidad en sus prácticas comunicativas.
La iniciativa, respaldada por la UNESCO y la ONU, busca crear un frente unido para garantizar que la población mundial tenga acceso a información confiable y basada en evidencias, elemento clave para tomar decisiones urgentes y efectivas frente a la crisis climática. Hasta ahora, 12 países han formalizado su respaldo, entre ellos Brasil, Canadá, España y Suecia.
Este esfuerzo marca un hito en la historia de las cumbres climáticas, demostrando que la lucha contra la desinformación es fundamental para lograr un futuro sostenible y justo para todos.
