14 de noviembre de 2025

Conflicto en las estaciones de servicio: cámaras empresarias rechazan acuerdo paritario

Lo que en un principio parecía una negociación exitosa, ahora podría terminar en una batalla judicial, ya que tres cámaras empresarias han decidido no respaldar el acuerdo y han emitido un contundente rechazo a la paritaria.

El acuerdo paritario firmado entre el Sindicato de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio (Soesgype), dirigido por Carlos Acuña, y la Federación de Entidades de Combustibles (FEC) ha desatado un conflicto inesperado en el sector.

La Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (CECHA), la Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina (FECRA) y la Asociación de Estaciones de Servicio Independientes (AES) son las tres entidades que se han pronunciado en contra del acuerdo, argumentando que no es «técnicamente homologable por condiciones de fondo y forma».

Las cámaras no solo han descalificado el convenio, sino que lo calificaron como «inconsulto, inconsistente y carente de representatividad real», generando así un fuerte conflicto con el gremio que representa a los trabajadores del sector.

El desacuerdo en torno al aumento salarial
El principal punto de fricción gira en torno al aumento salarial acordado por el Soesgype. El acuerdo establece un incremento escalonado del 1% mensual sobre los salarios básicos en los meses de junio, julio y agosto, además de una recomposición adicional del 2% en junio y otro 2% en julio. A primera vista, parece ser un intento por paliar el desfasaje salarial que los trabajadores han experimentado debido a la inflación, especialmente en los meses de marzo y abril.

Sin embargo, las cámaras empresarias consideran que el aumento no se ajusta a la realidad económica del sector. En un comunicado conjunto, expresaron que el aumento no es viable debido a la «difícil situación del rubro», subrayando que los precios de los combustibles, que generalmente están atados al valor del dólar y el precio internacional del petróleo, no acompañan la inflación interna del país. «No podemos convalidar aumentos salariales alejados de los resultados reales que se obtienen en la actividad», señalaron las entidades empresariales, alertando sobre el riesgo de poner en peligro la sustentabilidad de las estaciones de servicio, particularmente de las pequeñas y medianas empresas.

Las cámaras también advirtieron que este desacuerdo podría derivar en impugnaciones judiciales, lo que llevaría el conflicto a la Justicia, un escenario que complicaría aún más la situación.

La respuesta del Soesgype
A pesar del rechazo de las cámaras empresarias, el Soesgype defendió el acuerdo, argumentando que los aumentos salariales acordados son necesarios para compensar el «desfasaje salarial acumulado» debido a la inflación de los primeros meses del año. Carlos Acuña, secretario general adjunto del gremio, explicó que el objetivo es «recuperar un punto y medio de la inflación de marzo» y «contemplar abril», con el fin de evitar que los trabajadores del sector pierdan poder adquisitivo.

El convenio, que sigue el marco del Convenio Colectivo de Trabajo 488/07, no solo establece aumentos salariales escalonados, sino también una cláusula de revisión salarial, que permite ajustar los salarios en caso de que la inflación se dispare aún más. De acuerdo con el gremio, esta cláusula busca garantizar que los trabajadores no queden desfasados respecto al Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el futuro.

Con los aumentos, el salario de un playero de estación de servicio en agosto alcanzará aproximadamente los 1.150.000 pesos, sin contar adicionales como presentismo y antigüedad. Las categorías salariales comienzan con la de sereno, siendo encargado la posición de mayor remuneración. El acuerdo también contempla la posibilidad de pago diario o por hora, lo que introduce flexibilidad en las condiciones laborales.

La tensión entre las partes y el futuro del sector
El conflicto en torno a las paritarias de las estaciones de servicio pone de manifiesto la creciente tensión entre los intereses de los trabajadores y los empresarios en un contexto económico complejo. Las cámaras empresarias argumentan que los aumentos salariales propuestos son insostenibles dadas las condiciones del mercado, mientras que el Soesgype defiende la necesidad de ajustar los salarios para proteger el poder adquisitivo de los trabajadores.

En este escenario, el conflicto podría escalar hacia una disputa legal que podría tener repercusiones en la estabilidad laboral del sector y en la relación entre los sindicatos y las cámaras empresarias. Las empresas del rubro se encuentran bajo presión debido a los altos costos operativos, mientras que los trabajadores buscan recuperar el poder adquisitivo perdido en un contexto inflacionario.

Lo que parecía ser un acuerdo paritario en términos de consenso ha derivado en un conflicto que podría prolongarse y que, además, revela las tensiones existentes en otros sectores de la economía argentina. Si bien las cámaras han expresado su disposición al diálogo, su insistencia en negociar dentro de sus propios marcos y convenios podría prolongar aún más el conflicto.

El desenlace de esta disputa será clave para determinar no solo el futuro inmediato de los trabajadores de estaciones de servicio, sino también el de miles de pequeñas y medianas empresas del sector que se ven afectadas por las decisiones que se tomen en los próximos días.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *