Avanza la reconversión del transporte pesado: se lanza el primer corredor de GNC hacia Vaca Muerta
El lanzamiento del primer corredor de GNC hacia Vaca Muerta representa un paso firme hacia un modelo de transporte más económico, sustentable y con anclaje nacional. Si bien aún persisten desafíos logísticos y regulatorios, el avance de esta red configura un cambio de paradigma en la movilidad de carga pesada en la Argentina, con impacto directo en la competitividad industrial y energética del país.

En una apuesta concreta por la eficiencia energética y la reducción de costos logísticos, el Gobierno nacional pondrá en marcha en los próximos meses el primer tramo del corredor de GNC (Gas Natural Comprimido) para vehículos pesados con destino a Vaca Muerta, el polo hidrocarburífero más importante del país. El proyecto, impulsado por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), se inserta en una estrategia más amplia para convertir al gas natural en el eje de la transición energética del transporte en la Argentina.
Un nuevo paradigma para el transporte de carga
El corredor, que contempla estaciones de servicio cada 350 a 400 kilómetros, estará especialmente adaptado con surtidores de alto caudal capaces de abastecer a camiones y colectivos de gran porte. El beneficio económico es uno de los principales atractivos: el GNC cuesta aproximadamente la mitad del Euro Diesel, lo que supone un ahorro significativo para las empresas de transporte, particularmente aquellas que operan en los exigentes tramos logísticos que conectan con Vaca Muerta.
El proyecto no es aislado: forma parte de una red nacional en expansión. Corredores similares ya se han desplegado en el NOA y el centro del país, con presencia en rutas nacionales clave como la 6, 7, 8, 9, 16, 34 y 50. El objetivo final es una cobertura completa a nivel nacional que permita a los transportistas operar exclusivamente con GNC, sin depender de combustibles líquidos más costosos.
Seguridad, regulación y digitalización
La implementación del corredor se apoya en la norma NAG420, que regula aspectos técnicos y de seguridad para el expendio de GNC a vehículos pesados. Enargas avanza en la habilitación de 450 estaciones de servicio adaptadas a esta normativa, con la posibilidad de expandir aún más la red en función de la demanda.
Además, el ente regulador habilitará una plataforma digital de consulta para que los usuarios puedan identificar en tiempo real qué estaciones están habilitadas para abastecer camiones, qué tipos de vehículos pueden atender y si cuentan con contratos de gas en firme.
En una medida que apunta a agilizar la operatividad y la fiscalización, se implementará también un sistema de obleas identificatorias en los parabrisas de los camiones, que certificará si el vehículo cumple con los estándares técnicos exigidos para la carga de GNC.
GNC, energía de transición con anclaje productivo
El lanzamiento de este corredor no solo responde a un criterio económico, sino también a una visión estratégica en materia energética. Con el gas natural representando el 65% de la matriz energética nacional, su uso en el transporte aparece como una vía inmediata y viable para avanzar hacia una transición energética pragmática, sin requerir grandes inversiones en tecnologías aún incipientes como el hidrógeno verde o la electromovilidad.
El GNC no solo reduce los costos para el transporte, sino que también disminuye las emisiones contaminantes frente al gasoil y el combustible tradicional. Esta transición resulta particularmente relevante en corredores como el de Vaca Muerta, donde la logística juega un rol central en la competitividad de la producción hidrocarburífera.
Abastecimiento asegurado en picos de demanda
Uno de los desafíos de la expansión del GNC en el transporte pesado es la garantía de abastecimiento, sobre todo en momentos de alta demanda como el invierno. En este sentido, Enargas anunció que las estaciones que operan bajo contratos de gas interrumpible podrán acceder a cupos en firme mediante el Mercado Electrónico de Gas (MEGSA), una medida que busca brindar previsibilidad y seguridad operativa al nuevo esquema.
