Accidentes de tránsito, genocidio por goteo

Las estadísticas sobre el 2018 permiten conocer que el 80,3% de los siniestros viales fueron choques, un 5% fueron caídas, un 4,2% vuelcos, un 2,6% despiste y por otras causas fueron 7,8 por ciento.
En nuestro país los accidentes de tránsito son la primera causa de muerte en menores de 35 años. Los analistas, en materia de seguridad vial, catalogan a este flagelo como “genocidio por goteo”. Y no es para menos si tenemos en cuenta que Argentina, es el tercer país con mayores muertes a causa de accidentes viales.
Si se tiene en cuenta al número total de muertos por provincia, el ranking lo encabezan Buenos Aires con 1419, seguida por Córdoba con 564 y Santa Fe con 469. Sin embargo, si se mide la cantidad de víctimas en función de la cantidad de habitantes que tiene cada jurisdicción los que están arriba son: Santiago del Estero con 28,6 muertos por cada 100 mil habitantes; segunda está Catamarca con 24,3 cada 100 mil y tercera San Rioja con 21,9 cada 100 mil.
En los últimos 25 años, países como Suecia (63%), Holanda (59%) y Estados Unidos (27%) han reducido notablemente sus números. También uno de idiosincrasia muy parecida como España (81%). En cambio, en Argentina los números mejoraron levemente. En 2016, 5.582, en 2017, las víctimas fatales fueron 5.611, mientras que en el 2018 5.472 personas perdieron la vida.
CONCLUCIONES DEL ANUARIO VIAL
La cifra ascendió del 38% en 2017, al 43,8% en 2018 (2.350 fallecidos) viajaban sobre un motovehículo. Uso del casco según la posición de sus ocupantes, total del vehículo protegido: en 2016 60,7% en 2018 64,20%. Conductor 65,4% en 2016, 68,7% en 2018. Mientras que el acompañante 42,3% EN 2016, Y 42% EN EL 2018.
En cuanto al uso del casco y cinturones en menores de 35 años, las cifras muestran que, el uso del cinturón en 2016 era 48,4%, en 20’18 el 53,3%. En lo que respecta al uso del casco, 64,4% en 2016 y 68,1% en 2018.
Las estadísticas en referencia a las víctimas que viajaban en autos fueron 1.479, el 27,6%. Mientras que en el 2017, el porcentaje era del 31%. Los resultados de la investigación llevada a cabo por la ANSV demuestran que más de 1,5 millones de personas que circulan en auto pasaron a utilizar el cinturón de seguridad. A nivel nacional, el estudio arrojó que sólo el 55% de los conductores lo usan: la proporción se reduce al 42,8% entre copilotos y al 19,9% entre ocupantes traseros.
Si se tiene en cuenta la Jurisdicción, las estadísticas varían por ejemplo, la provincia de Buenos Aires es el distrito en el que mueren más personas en accidentes de tránsito: 1.419 fallecidos en 2018, seguido por Córdoba (564) y Santa Fe (469). En Tierra del Fuego hubo cuatro víctimas fatales el año pasado. Pero si se tiene en cuenta la tasa de mortalidad, Buenos Aires ostenta uno de los porcentajes más bajos: 8,3% por detrás de la ciudad de Buenos Aires (5,2%) y de Tierra del Fuego (2,4%). En cambio, Santiago del Estero tiene, por amplio margen, la estadística más negativa: 28,6%.
Los hombres mueren mucho más que las mujeres en siniestros viales: casi ocho de cada diez víctimas son hombres. El porcentaje es del 77,9% y el de las mujeres, 21%.
Edad: En el apartado de las características sociodemográficas de las víctimas fatales, se distingue cómo afecta la siniestralidad a los jóvenes de 15 a 34 años, el tramo etario más preponderante en las cifras. 1.321 personas de 15 a 24 años y 1.024 de 24 a 35 fallecieron durante 2018 producto de un accidente de tránsito: acumulan el 44,8% del total.